lunes, 14 de diciembre de 2015

COMENTARIOS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA SOCIAL”





La introducción del articulo “Social Epistemology” de Alvín Goldman establece que “es el estudio de las dimensiones sociales del conocimiento o información” entendiendo como conocimiento aquello que es creído, o aquellas creencias institucionalizadas en sí o por la comunidad, cultura o contexto. Entonces el problema estriba en como es producido este conocimiento: por un proceso de interiorización de este, por un proceso de socialización o por ambas interactuando simultáneamente. En principio ambas formas actúan simultáneamente. El conocimiento interiorizado es aquel que se encuentra en cada individuo de forma tácita producto de su interacción con el mundo sensible. El conocimiento común es el resultado de un proceso de exteriorización que permite la socialización de ese conocimiento y por consiguiente su institucionalización. De forma gráfica ello se representaría de la siguiente manera:



La combinación es el proceso a través del cual se pasa del conocimiento exteriorizado a un conocimiento interiorizado, es decir, el conocimiento se interioriza, luego se exterioriza para luego ser interiorizado.

Ahora la socialización trae subyacente el concepto de organización y esta podría darse en una comunidad política o en una comunidad científica.  La socialización implica la aceptación de ese conocimiento y su aplicación como practica consuetudinaria, es decir, aceptada. La aplicación es una practica continua y aceptada en función del tiempo en una sociedad como la Comunidad Política o la Comunidad Científica. Este concepto que es el de costumbre genera una autoridad basada en la tradición o en la razón.

Cuando Locke expresa el asunto de la autoconfianza y Hume y Reid de la confiabilidad de la fuente, Goldman expresa la duda que ha existido sobre el origen de lo que es creído y con ello se evidencia los tipos de inteligencia que se pueden visualizar en función de las capacidades humanas, hechos de manifiesto en la Teogonía: Prometeo o el que es capaz de razonar antes de que ocurran los hechos, basada en la autoconfianza y Epimeteo o la inteligencia que es capaz de razonar y reflexionar luego que estos hayan ocurrido, es decir teniendo presente la confiabilidad de la fuente. Locke representa con su argumento una inteligencia que es capaz de discernir e interiorizar un conocimiento  (prometeica) para a partir de allí iniciar la exteriorización y Hume y Reid, representan el tipo de inteligencia que parte del conocimiento exteriorizado que luego de una combinación es interiorizado (la epimeteica por decirlo de una determinada manera).

No se puede inclinar por un tipo de conocimiento o de pensamiento en particular porque todos se producen de manera simultánea. Un individuo perteneciente a una Comunidad Política o Científica puede producir un conocimiento y la posibilidad de su uso podría generar practicas regularizadas que podrían constituirse en costumbre, o sea la socialización (que implica la aceptación) puede producirse también antes de la practica o combinación en el proceso del conocimiento. Aquí hay una diferencia entre lo que es conocer el conocimiento y el proceso de producción del mismo. El conocimiento es en función de lo que se ha creído y el proceso de producción es el camino que ha llevado a esa creencia. Lo que se ha creído es algo que ha sido interiorizado y la socialización permite que esa creencia sea interiorizada por otros convirtiéndose en una practica consuetudinaria.

Con respecto a Karl Marx, Goldman afirma que su “Teoría de la Ideología” podría bien ser considerada un tipo de epistemología social. Tal vez la razón de esta afirmación es el hecho que esta teoría se basa en un fundamento: materialismo histórico, y un método: el dialéctico,  como nuevas formas de comprender la realidad, por eso es que podría ser entendido como una nueva epistemología. Pero el ciclo de acuerdo a lo mencionado previamente es al revés, es decir, el conocimiento interiorizado es a través de una combinación exteriorizada para luego a través de un proceso de socialización ser interiorizado. La forma de interiorización fue convertida por los soviéticos en dogma y eso sólo pudo permitirles “ver el árbol y no el bosque”, con las consecuencias que la historia ha hecho presente. En otras palabras, el conocimiento se hizo producto de un proceso que se hizo dogma, evitándose con ello la producción de nuevos conocimientos debido a la validez o no del método empleado.

Con respecto a Habermas, este expresó que “las creencias, que agentes podrían acordar en una situación discursiva ideal, son ipso facto creencias verdaderas”, con lo que el dispositivo social comunicacional es tratado como un tipo de epistemología estándar, que se infiere por el papel que juega el proceso de socialización en el pasaje de un conocimiento interiorizado (tácito) a uno exteriorizado (explicito).

Al final se hizo mención al primer uso que se le dio al concepto de “Epistemología Social”, el cual trata del estudio del conocimiento en sociedad en lo referente a los patrones de producción, flujo, integración y uso de todas las formas del pensamiento comunicadas a través de todo el tejido social. Esta conceptualización involucra, en principio, al conocimiento en sí y de cómo a él se llega en una comunidad. No obstante, la esencia de la epistemología es la tensión que existe entre contenido vs. Proceso, estos dos aspectos no son fijo y a veces uno de ellos es tomado como fijo, produciendo una desfocalización que saca de contexto al que estudia cualquier campo del quehacer humano.

En esta primera parte se ha visto que tanto Locke, Hume y Reid, hicieron énfasis en lo que es creído y el resto en cómo se ha llegado a esta creencia. Shera-Egan consecuentemente centraron sus esfuerzos en integrar ambas corrientes, es decir, la del contenido y la del proceso en el “estudio del conocimiento en sociedad ...”.

Teniendo presente el impacto que tuvo el pensamiento de Descartes en lo que concierne al “método” como racionalidad subyacente para alcanzar la verdad es pertinente mencionar como el sistema concebido por él permite generar creencias no a partir de la interiorización del conocimiento sino a partir de un proceso que partiendo de la racionalidad y la justificación puede ser interiorizado. La importancia de esta afirmación estriba en el hecho que desde Platón la noción de bien, sabiduría y justicia era la unión de lo que era entendido por ciencia y lo que se denominó “conjeturas verdaderas”.



En esta perspectiva el hombre era el centro de todo y con la propuesta descartiana de un método que tiene como objetivo obtener creencias racionales o justificadas pareciera dejar a fuera al hombre como esencia de la ciencia, o mejor dicho del proceso de la búsqueda y obtención del conocimiento. En este sentido la racionalidad permitió un proceso de sistematización y la analogía más pertinente es la de la maquina que permitió a su vez la automatización con lo cual se hizo posible la deducción automática en función de parámetros establecidos. Consecuentemente, el “método” dejó de ser social para ser científico, contribuyendo con los grandes desarrollos que ha alcanzado la humanidad hasta el presente.

De acuerdo a lo que se ha visto hasta ahora, Alvín Goldman ha sido, quizás, el primero que hizo trabajo relativos a la formulación de la verdad orientada a la “Epistemología Social” al hacer proponer la división de la epistemología en una individual (sujeto epistémico) y otra social (epistémica), que buscan identificar los procesos, métodos o practicas que contribuyan a la producción de creencias verdaderas. Pero desde el punto de vista individual hace énfasis en el aspecto psicológico y la social busca identificar y evaluar los procesos sociales por los cuales el sujeto epistémico interactúa con otros sujetos sobre quienes se ejercen una influencia causal en sus creencias.

En otras palabras los primeros trabajos de Goldman hicieron énfasis en el proceso de obtención, interiorización del conocimiento, socialización, exteriorización y combinación de ese conocimiento adquirido para que luego sea interiorizado. Este problema que a finales de los noventa ha sido tratado por Nonaka y Takeuchi para crear organizaciones inteligentes como estrategia empresarial, fue en los setenta un problema que habría que indagar como se produjo, es decir a través de la reflexión de un sujeto epistémico o fue producto del entorno social científico.

Consecuentemente, puesto que existe un proceso, faltaría saber cuando una creencia pasa a ser creencia desde el punto de vista individual y colectivo, es decir es un asunto automático a partir del cual se pasa del no creer al creer o es un fluido que va llenando todo, de manera poco perceptible hasta que es evidente al individuo o al grupo.

En este sentido Kitcher introduce el concepto de “consenso practico”. Este concepto da luces sobre el problema desde la perspectiva de entender el paso de un estado de no creencia al estado de creencia, pero cuando en el articulo se refiere que un virtual consenso practico como una practica generada por aquellos que toman en cuenta los acuerdos, metodologías, etc que los miembros aceptan indirectamente por la aprobación de otros científicos considerados como autoridades, se evidencia que ese “consenso practico” es un sistema que funciona en una organización racional de científicos que se rige por parámetros que conjugan la tradición, el carisma y la razón, es decir, los tipos de autoridad establecidos por Max Weber, trayendo como consecuencia que dicho consenso tenga componentes burocráticos (en sentido weberiano).

En clase se trajo a colación otro tipo de “consenso practico”, como el que se produjo en Caracas por una presunta escasez de gasolina que se presentó en ese día que llevó a las personas a las estaciones de servicio de gasolina de manera simultanea. Esto al parecer fue una creencia individualizada cuya suma de individualidades produjo un consenso practico que a su vez fue exteriorizado e interiorizado por otros. En este caso no había una organización pero la creencia hizo que las personas se comportaran de una determinada manera en función de la misma creencia.

Pienso que es difícil referirse a la obtención de creencias partiendo de una visión sistémica puesto que la idea de maquina da a la creencia su asunción como la acción de un interruptor que pasa de “off” a “on” en un momento determinado. La interiorización de una creencia sería eventualmente un proceso nutritivo similar al resto de las funciones del cuerpo humano, pero que opera en la memoria.

Lo que he percibido de Goldman es que trata de comprender un proceso orgánico, al entender el componente social de la epistemología a través de la idea de un sistema que tiene fundamentos descartianos.

ANEXO
De acuerdo a lo recopilado en la discusión se extrajo lo siguiente:

ANTICLASICA
CLÁSICA
Rechaza normas universales u objetos de racionalidad y los criterios de verdad
Búsqueda de la verdad y conocimiento a través de los valores veritativos de racionalidad, justificación y experiencia.
Busca tener un enfoque más abierto
Consenso practico como mecanismo para llegar a la verdad
La verdad como resultante del proceso de estabilización
Autoridad testimonial
Consenso holístico y cientifistas
Enfoque más descriptivo que normativo

De acuerdo al profesor estas dos corrientes colocan limites, no obstante en clase se hizo mención a que la corriente anticlasica pareciera ser una evolución en lo que concierne a la Teoría del Conocimiento.

Ahora si se consideran ambos enfoques como caminos para aproximarse a la verdad y si se considera la posición anticlasica como una evolución, la aceptación o la negación de los dos enfoques como herramientas para aproximarse a la verdad es lo realmente lo anticlasico.

El problema de la Epistemología Social es ser un conocimiento universal de la particularidad.

Democratización del conocimiento ....

Conocimiento particular
Conocimiento Específico
Conocimiento Universal
Hume y Kant trataron de hacer ciencia y filosofía particulares para producir conocimiento universal








La epistemología social produce un conocimiento universal de la particularidad
Conocer lo universal o filosofar sobre eso

Hegel habló sobre la dialéctica entre lo general y lo particular y el conocimiento se produce + en espiral desde lo particular a lo específico a lo general


El profesor trata de enfocar la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de la epistemología social.

Epistemología es Teoría del conocimiento. Proceso del pensamiento, para ello se requiere un enunciado lógico elemental pero este está afectado por:

  • Solipsismo, es decir, trasladar experiencias personales a lo público.
  • Indefinición ... de enunciados elementales que abren la puerta a la metafísica.
  • Refutabilidad, en el sentido de ser concluyentemente verificable y refutable, con lo cual también abre la puerta a la metafísica

Se siguen buscando verdades eternas universales, y no hay referente para fenómenos físicos.