domingo, 19 de agosto de 2018

DIPLOMACIA NAVAL: EL PUNTO CERO DE LA ESCALADA INTERNACIONAL DE LA CRISIS VENEZOLANA


             La escalada de la crisis regional con epicentro en Venezuela comenzó con el anuncio del presidente de EE.UU. de desplegar una importante fuerza aeronaval al norte de Suramerica para la ejecución de operaciones anti-narcóticos una vez que fueron imputados por narcotraficantes a un importante número de dirigentes de la tiranía (Ver al respecto: https://www.elnacional.com/venezuela/maduro-sobre-operacion-antinarcotico-de-ee-uu-estamos-con-nervios-de-acero/ , https://twitter.com/jamerchica/status/1245512532435009538?s=20 , https://twitter.com/marcorubio/status/1245722745364713474?s=20 y https://twitter.com/air_intel/status/1245703984960155648?s=20 ). Esta acción ocurre un día después de un confuso incidente donde resultó hundido un buque guardacostas venezolano. Este despliegue de fuerzas, a las que se agregaran buques neerlandeses, británicos y franceses, constituye el mayor despliegue naval en el área después de la operación Joint Caribbean Lion en el año 2006. Pero, para qué anunciar un despliegue de esa naturaleza para realizar ese tipo de operaciones. Creemos que estamos viviendo la síntesis de la actualización de la 'cuarentena' cubana de 1962 (https://twitter.com/nomade25/status/1245506268787326976?s=20) con  el despliegue naval estadounidense en las costas venezolanas en 1940 inmediatamente después del fin de la campaña de Francia (https://twitter.com/nomade25/status/1245509600566226945?s=20 ). El tiempo que pueda durar este despliegue es indefinido desde el mismo momento que se dispone de puertos cercanos al área de operaciones tanto en el mar caribe como en el océano Pacífico. Esto quiere decir que este despliegue no busca desarrollar acciones directas contra la tiranía en Venezuela. Lo que persigue es el 'estrangulamiento' de dicho tráfico. Ahora, no sabemos si este estrangulamiento implica o incluye otros tráficos, es decir, los envíos de combustible a Cuba y la posibilidad de que buques de guerra rusos o de otros países afines ejecuten también acciones de diplomacia naval en el área, en cuyo caso implicará la coordinación y establecimiento de reglas de enfrentamiento.

             Sin embargo, hay que destacar que este despliegue ocurre dentro del marco de una emergencia humanitaria agravada por una pandemia y un colapso del aparato económico del Estado. Esto nos llevó a considerar unos escenarios (https://twitter.com/nomade25/status/1245367543537205250?s=20 ) que en el estado de cosas actual nos indica que existe la probabilidad cierta de una escalada. Por la naturaleza de los medios que se han anunciado se emplearan significa que esta escalada tiene un límite. Este límite pudiera apuntar a que se materialice el escenario 'D' si el fin apunta al colapso de la tiranía. Si ello es así el tiempo va a ser el factor clave y ello supone que sus defensores se han preparado para responder ante esa eventualidad que supone, a su vez, la ocurrencia de situaciones puntuales. En estas circunstancias, en una situación donde el grado de violencia sea equivalente al que se vivió en Iraq a principios de año, es probable que sea insuficiente el despliegue y las acciones puntuales si no se complementa con otras acciones internas y contra los agentes externos que sostienen la tiranía 

Hay tres hechos en el escenario marítimo venezolano que están marcando el inicio de la escalada de la crisis en el país. Estos son los anuncios de la visita al país y aguas adyacentes de buques hospitales chino[1] y estadounidense[2] para mitigar los padecimientos que están sufriendo los venezolanos en Colombia y en Venezuela y la denuncia del incremento de la ‘piratería’ en el área[3]. Estos tres hechos se enmarcan en la peor crisis política que ha vivido el país en toda su historia y la más grave situación humanitaria que ha tenido que encarar los países que conforman el hemisferio Occidental. La novedad de estos hechos es la presencia en el mar Caribe y aguas venezolanas de buques oficiales chinos.
La última vez que Venezuela tuvo la visita de buques de guerra de potencias mundiales aliadas fue en el año 2013. En ese año una fuerza de tarea naval rusa visitó el país y los buques ejecutaron ejercicios aeronavales con las fuerzas venezolanas. Dos años antes el Buque Escuela “Simón Bolívar” visitó San Petersburgo. Con respecto a los chinos una fuerza naval visitó Argentina y Brasil en el año 2013 lo cual indicaba un sensible aumento de la capacidad de ese país de extender su capacidad de operaciones navales a sus antípodas desde el punto de vista geográfico. Pero si el problema ruso ha sido la capacidad logística para China este problema es aún más serio desde el mismo momento en que no dispone de facilidades más allá de su esfera de influencia geográfica[4].
El conocimiento de esta limitación ha hecho que la presencia naval rusa en el mar Caribe sea limitada eventualmente y circunscrita al despliegue de sus submarinos estratégicos. Ahora la participación inicial de buques hospitales indica un replanteamiento del juego estratégico que se está gestando en el área. Por ello vamos examinar la naturaleza de la diplomacia naval en el mundo de hoy, la contextualización de la diplomacia naval en la crisis venezolana y la consideración de las potencialidades de una escalada para determinar su intensidad y su duración. El objetivo final es valorar la posibilidad de la ayuda internacional en caso de que la sociedad venezolana, más allá de la acción de la tiranía y de la colaboración de falsos opositores.
La diplomacia naval en el mundo de hoy.
La diplomacia naval es el empleo de la fuerza para la coacción, la construcción de alianzas y la asistencia marítima. La coacción implica la ejecución de acciones punitivas, el aprovechamiento de circunstancias a partir de la ocurrencia de un acontecimiento confuso, la demostración de la voluntad de actuar en un escenario dado y la expresión para mostrar amistad o enemistad en una circunstancia  determinada en paz o guerra. La paz y la guerra son dos aspectos que requieren una particular consideración porque la naturaleza actual de la guerra nos indica que hay un solapamiento entre lo que se entiende jurídicamente o formalmente como guerra y como paz. Es decir, si la guerra está prohibida según el derecho internacional todos los actos violentos que tanto agresor como agredido no consideren como guerra no lo serán aunque ocurran en un escenario dado.
Dentro de esta perspectiva podemos afirmar, desde el punto de vista político,  que hay una guerra que está aconteciendo al margen de las formalidades establecidas en la Carta de las Naciones Unidas y el plano donde ella ocurre en el mar, como ha ocurrido desde el Tratado de Tordesillas hasta el presente, ha sido el Alta Mar (AM). ¿Por qué el AM? Porque es un espacio aún no codificado (o normativizado), es decir, un espacio libre donde hay mínimas limitaciones para la acción de los Estados vigente desde el Tratado de Paz de Westfalia en el año 1648.
En este contexto la diplomacia naval, es la forma de acción que es más o menos visible y efectiva y puede ejecutarse dentro de un marco legal o donde no existen normas que restrinjan la acción política. Otra de las formas en que se manifiesta la diplomacia naval es a través de la acción policial en el mar (guardacostas) desde el mismo momento que se reconoce la existencia de un conjunto de crímenes internacionales cuya obligación de reprimirlos ha pasado a ser parte de las normas de ius cogens. En ellas se incluye además de la piratería, el narcotráfico y el terrorismo desde el mismo momento que el tipo de acciones punitivas son puntuales[5]. Con esta contextualización podemos ver ahora cómo se aplica esta forma de acción a la crisis venezolana.
La contextualización de la diplomacia naval en función de la crisis venezolana.
Como indicamos en la introducción, hay tres hechos que están comenzando a marcar la agenda marítima en el mar Caribe: la presencia de buques hospitales estadounidense y chino y las denuncias de ‘piratería’ en el área. Veamos las motivaciones que generan estos tres hechos.
La presencia de un buque hospital estadounidense según el secretario de defensa de EE.UU en las costas colombianas es un acto unilateral realizado para ayudar a contener la amenaza que representan los refugiados venezolanos que están sobrecargando el sistema de salud colombiano[6]. Esta acción, misión humanitaria, va a constituir la primera acción militar estadounidense originada por la crisis venezolana integrándose a la ayuda que ya están ejecutando otros países como los cascos blancos argentinos. Y su objeto es negar el argumento de la tiranía venezolana de la posibilidad de una intervención militar estadounidense en la región.
Esta acción humanitaria anunciada por el secretario de defensa estadounidense al finalizar su gira en Suramérica (Brasil, Argentina y Chile), al parecer, constituye la punta del iceberg de otras medidas a ser instrumentadas una vez que los conductores de la tiranía en Venezuela decidieron instrumentar un conjunto de medidas que en la práctica significaran la estatización total de la economía y el agravamiento de la crisis político-social del país. Todo ello frente a una situación regional signada por la ocurrencia de una potencial crisis política en Brasil, la delicada situación política interna colombiana y el conjunto de medidas políticas internacionales que instrumentará en nuevo gobierno mexicano que pudiesen aligerar la presión que se ejerce sobre Venezuela. Dentro de este marco se circunscribe la presencia china.
Las coordinaciones para la llegada de un buque hospital chino a Venezuela “fueron ordenadas” por la clase dominante en Venezuela y están siendo organizadas por la Fuerza Armada Nacional en función de un pedido realizado por la tiranía[7]. La fecha de arribo de este buque no está establecida, pero en la actualidad se encuentra en el Golfo de México. Probablemente arribará a Venezuela en septiembre para hacerlo coincidir con las previstas maniobras combinadas en conjunto con Rusia, China y Cuba anunciadas unas semanas atrás. El objeto de su visita es mitigar la “grave crisis en su sistema de salud por la escasez de medicinas e insumos médicos” a pesar de que los agentes de la tiranía han negado “que el problema revista tal gravedad”. Demás está decir, que con la presencia cubana, nuestro país es objeto de una intervención militar extranjera consentida desde el seno mismo de la propia tiranía; y la presencia de grupos irregulares colombianos catalogados de narcoterroristas así como la irradiación de problemas transfronterizos como la delincuencia en tierra y mar así como el narcotráfico han creado las condiciones de posibilidad para las diplomacia naval punitiva mediante la ejecución de acciones policiales en tierra y en mar. De ahí las declaraciones recientes de personeros de la tiranía[8]. Aquí se enmarca el tercer hecho de nuestra línea de argumentación.
Las denuncias realizadas por diarios británicos y estadounidenses producto de acciones justificativas provenientes de Trinidad y Tobago son un modo de preparar a la opinión pública acerca de una situación conflictiva similar a la que se vive en Somalia, es decir, el colapso de un Estado y la fragmentación del poder político. La diferencia entre Somalia y Venezuela en este caso es la alta disponibilidad de facilidades logísticas por parte de Occidente a diferencia de Rusia, Cuba y China.
Sin embargo, a pesar de que el foco de atención es la ‘piratería’, es de mencionar que este fenómeno sólo ocurre desde la perspectiva formal en aguas nacionales de un Estado ribereño y de acuerdo con un protocolo reconocido internacionalmente. Esto nos lleva a consideraciones geográficas y de los blancos objetos de delitos. Somalia, país no petrolero, es un enclave geográfico que permite el control del tráfico marítimo (petrolero) al canal de Suez y su eventual perturbación y no es el caso venezolano. El foco de atención anglosajón ha sido el ataque a embarcaciones menores y/o deportivas y así como este problema ha existido, también muchas de estas embarcaciones han sido interceptadas en el pasado reciente por traficar drogas ilícitas y en la década de los años sesenta, por transportar armas y combatientes. Por lo que esta justificación que a todas luces es para advertir a los grupos delincuenciales que operan en Venezuela y Colombia potencialmente indica el anuncio de una escalada. Esto nos lleva al último aspecto de nuestra línea discursiva.
Las potencialidades de una escalada de conflicto en la región.  
Como ya hemos estado indicando van a confluir en las próximas semanas dos buques hospitales cuya presencia es netamente militar, con unos anuncios de huelga general a partir del 21AGO, unos anuncios, por parte de personeros de la tiranía, de que hay que llevar el conflicto a Colombia, unas maniobras combinadas en Venezuela donde participaran fuerzas cubanas, rusas y chinas y, unas denuncias de incrementos de delitos en el mar que justifican una mayor presencia naval. El escenario que se prefigura es similar al de Kosovo en 1998 donde se va a producir un proceso de negociación que pudiera forzar la aceleración de una transición en la medida en que la sociedad haga la presión suficiente para que ello acaezca. El problema es la presencia de grupos irregulares en Colombia (ejército de liberación nacional, ELN, y fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, FARC)  y paramilitares (colectivos) en Venezuela que aparentemente están fuera de control de los principales actores políticos. Por lo que el marco militar para la ejecución de acciones humanitarias es para evitar, presumiblemente, la ocurrencia de situaciones similares a la del USS “Maine” por parte de esos grupos. La posibilidad de ocurrencia de un hecho de esa naturaleza es mayor después del incidente ocurrido el 04AGO en la Avenida “Bolívar” que ha sido catalogado como atentado, pero con un velo de dudas que han oscurecido la acción en sí misma.
Sin embargo, la huelga general convocada por diferentes grupos sociales y políticos venezolanos a partir del 21AGO después del anuncio de medidas económicas por parte de la tiranía significa una aceleración del tiempo político debido a la presión que está sufriendo la población y la imposición un proyecto político fracasado a pesar de la incapacidad para hacerlo. Esta última afirmación se constata por la expresión “si la patria no es de nosotros no va a ser de nadie”. Esta incapacidad indica que los conductores de la tiranía han considerado la posibilidad de generar un mayor grado de inestabilidad social y política para asegurar su permanencia en el poder. Pero ellos sólo pueden resistir un caos generado por ellos mismos, no podrían resistir un Enjambre[9]. Esta realidad nos coloca en los escenarios construidos en dos reflexiones realizada años atrás, es decir, Operación Escorpión I y II[10]. De forma sintética en ‘I’ se señala que la crisis internacional se puede generar dentro del triángulo Venezuela-Cuba-Colombia y la puede generar la tiranía venezolana si se siente acorralada como creemos está ahora, y en ‘II’ se señala la posibilidad de ocurrencia de una crisis similar a la cubana de 1962, pero, ahora, con un resultado favorable a los venezolanos. En todo caso, como ya indicamos en, LA CRISIS VENEZOLANA Y LA RESTITUCIÓN DE LA PAZ Y SEGURIDAD REGIONAL[11],
“Los venezolanos hemos caído y nos hemos levantado desde el año 2002, sólo falta ahora tejer desde abajo los nuevos fundamentos para la acción política que creen las condiciones para la restitución del orden quebrado y colocar, de una vez, a un lado a sumisos y colaboradores porque el escenario que se presenta, a pesar de su dureza es favorable”.

Sólo la propia acción de los venezolanos es la que puede realmente activar los mecanismos de ayuda internacional.



[1] Ver al respecto: “Buque hospital chino realizará operación en Venezuela”. Caracas. El Universal. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com/politica/14957/buque-hospital-chino-realizara-operacion-en-venezuela [Consulta: 18AGO2018]
[2] ROSENBERG, C. (2018). “U.S. Navy hospital ship to comfort Venezuelan migrants”. Bogotá. Miami Herald. [Documento en Línea]. Disponible: https://www.miamiherald.com/latest-news/article216866215.html [Consulta:18AGGO2018].
[3] Ver al respecto: FAIOLA, A. (2018). “‘They be pirates’. An old scourge is reappearing in the Caribbean”. Los Cedros. Washington Post [Documento en Línea]. Disponible: https://www.washingtonpost.com/graphics/2018/world/pirates-return-to-the-caribbean/?noredirect=on&utm_term=.27bbdafe2ec0  [Consulta: 18AGO2018], FREEMAN, C. (2018). “Piracy returns to Caribbean as Venezuela turmoil spurs rise in attacks on yachts”. Londres. The Telegraph. [Documento en Línea]. Disponible: https://www.telegraph.co.uk/news/2018/05/23/venezuela-turmoil-spurs-rise-attacks-yachts-piracy-returns-caribbean/  [Consulta: 18AGO2018] y ROBINSON, J. (2018). “The new pirates of the Caribbean: Surge in violence 'worthy of the 17th century' in the seas off Venezuela amid fears 'free-for-all' robbery, smuggling and kidnapping crime wave will lead to East Africa-style cargo ship hijackings”.  Londres. The Daily Mail. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.dailymail.co.uk/news/article-6055899/The-new-pirates-Caribbean-Surge-violence-worthy-17th-century-Venezuela.html [Consulta:18AGO2018]
[4] Ver al respecto: Blanco (2013). “IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS DE LA DIPLOMACIA NAVAL RUSA EN VENEZUELA”. Caracas. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2013/10/implicaciones-estrategicas-de-la.html
[5] Sobre estos temas ver mi trabajo anterior relacionado con la diplomacia naval rusa en Venezuela y la serie relativa a la diplomacia naval 1935-1942 en www.edgareblancocarrero.blogspot.com .
[6] El buque previsto es el USS “Confort” que cuenta con 1000 camas, puede portar 1200 médicos y conducir intervenciones quirúrgicas a doce personas simultáneamente. Al parecer en los actuales momentos se encuentra en Norfolk.  
[7] El buque designado es el "He Ping Fang Zhou" clasificado como transporte de medicamentos que debe tener más o menos las mismas capacidades que el buque estadounidense, sin la misma disponibilidad operacional. Según marinetraffic este buque se encuentra según el reporte de hace cuatro días en el Golfo de México. Ver al respecto: [Documento en Línea]. Disponible: https://www.marinetraffic.com/es/ais/details/ships/shipid:5630691/imo:4908470/mmsi:412000866/vessel:HE%20PING%20FANG%20ZHOU  
[8] Ver al respecto: El Ciudadano - Agosto 17, 2016 - Parte 1 - Editorial  https://www.youtube.com/watch?v=_5MVDHi4bKA&list=LLyzNEGkXRE8FPfEAjbtgf0g&index=312
[9] Sobre este tema ver: “CAOS, ORDEN Y ESTRATEGIA DEL ENJAMBRE”. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2018/06/caos-orden-y-estrategia-del-enjambre.html
[10] Ver al respecto: “OPERACIÓN ESCORPIÓN: LA CRISIS DE LA CORBETA “CALDAS” EN UNA VISIÓN PROSPECTIVA”. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2014/07/operacion-escorpion-la-crisis-de-la.html y  “OPERACIÓN ESCORPIÓN II. TALASOCRACIA VS. EPIROCRACIA: ¿LAS DOS CARAS DE LA GUERRA CIVIL GLOBAL?”. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2015/10/talasocracia-vs-epirocracia-las-dos.html
[11] Ver al respecto: LA CRISIS VENEZOLANA Y LA RESTITUCIÓN DE LA PAZ Y SEGURIDAD REGIONAL. [Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2018/01/la-crisis-venezolana-y-la-restitucion.html

martes, 7 de agosto de 2018

ENRIQUE DUSSEL Y LOS DESPLAZAMIENTOS DE SIGNIFICADOS QUE REALIZA DE ALGUNOS CONCEPTOS DE HANNAH ARENDT



Enrique Dussel es un filósofo argentino que por circunstancias políticas debió abandonar su tierra natal argentina y radicarse en México. Él fue uno de los fundadores de una corriente de pensamiento que surgió a partir de lo que se conoció como la teología de la liberación que se denominó filosofía de la liberación a mediados de los años setenta del siglo pasado.  Esta filosofía de la liberación surgió, según, Scannone (2009), “a partir de la conciencia de la injusticia estructural que entonces oprimía a las mayorías populares de nuestro continente” que hoy en día se presenta como una “opción teórica y ético-política por los pobres… por los excluidos, sean pueblos, grupos sociales o personas” y sus impulsores han tratado de mostrarla como una filosofía latinoamericana con pretensión de universalidad a pesar de su fundamento marxista, es decir, eurocentrista.
Scannone trató de destacar la vigencia de la filosofía de la liberación a finales de la primera década del siglo XXI. Su fuerza fue tal que Dussel, como indicaremos más adelante, fue recibido en Caracas en varias oportunidades siendo homenajeado por representantes del régimen venezolano constituyéndose de una u otra manera en el brazo ideológico del foro de São Paulo. Pero esta vigencia se correspondió con una situación histórica que hasta el año 2016 estuvo signada por la existencia en Suramérica de regímenes políticos que de algún u otra modo seguían algunos o muchos de sus postulados. Como se sabe, hoy en día eso no es así y se ha podido observar cómo la filosofía de la liberación ha servido para justificar la implantación de estructuras de dominación de naturaleza totalitaria basadas en hacer política la vida misma de la población una vez que se mostraron erróneos todos sus fundamentos. Por ello me ha parecido pertinente mostrar cómo un importante exponente de esta corriente filosófica, Enrique Dussel ha reinterpretado conceptos de autores críticos del marxismo para darle consistencia a sus tesis políticas. En este caso nos referiremos a los desplazamientos de significados que hizo este autor de conceptos desarrollados por Hannah Arendt.  
La presencia de Arendt en las tesis de Enrique Dussel se observa en tres momentos de su obra 20 tesis de Política. Específicamente en: El poder político de la comunidad como potencia en lo concerniente al "consenso racional", en la acción política estratégica en lo concerniente a la acción hegemónica, y en la transformación de las instituciones de la esfera de la legitimidad democrática para justificar la existencia de una democracia representativa articulada con la democracia participativa.
Recalcamos que en estos tres momentos utiliza el pensamiento de la autora para dar consistencia a una filosofía política de orientación marxista cuya génesis se encuentra ubicada en la teología de la liberación debido al papel que está jugando el máximo representante del Vaticano en sostener los regímenes político que aún siguen estas líneas de pensamiento. Esta intención de reinterpretar el pensamiento de Arendt tiene como propósito justificar desde otra perspectiva lo que considera como nuevo sujeto histórico protagonista de la lucha de clase, es decir, los que han buscado congregar en los denominados movimientos sociales. Veámoslo a continuación.
En el 'consenso racional' parte de los conceptos de 'voluntad', 'pueblo', 'poder' de individuos materiales y concretos, desde una perspectiva que recuerda al Marx de la Ideología…y los Manuscritos…[1]. Ahí trata de producir una síntesis en donde este consenso debe, según él,
"ser un acuerdo de todos los participantes, como sujetos, libres, autónomos, racionales, con igual capacidad de intervención retórica, para que la solidez de la unión de las voluntades tenga consistencia para resistir a los ataques y crear las instituciones que le den permanencia y gobernabilidad"(2010:27-28).

Y citando a Arendt agrega que este consenso racional es aproximadamente un "poder comunicativo" que requiere una mayor participación para garantizar la existencia misma de la comunidad, es decir, según Dussel "Cuando más participación hay de los miembros singulares de la comunidad de vida, cuando más se cumplen las reivindicaciones particulares y comunes, el poder del pueblo, se transforma en una muralla que protege y, en un motor que produce e innovación" (Ibíd.). Sin embargo, cuando este autor habla de reivindicaciones lo hace desde una estructura de poder que va a satisfacer las necesidades a partir de un esquema de mediación que produce una mayor sujeción de los miembros, no del poder que surge de un conjunto de singularidades que se hacen promesas mutuas desde una isonomía basada en el establecimiento de la libertad para que cada quien puede buscar su felicidad tal como lo señala Arendt[2]. Aquí se observa una relativización del concepto de poder de la autora y la infiltración de una estructura de mediación que tiene como fin su propia preservación a partir de dicho consenso, o dicho de otra manera, de la congregación de sensaciones cuya mayoría dan racionalidad para que se constituya un poder trascendente que satisfaga las reivindicaciones de la población.
En la acción hegemónica se parte de esta congregación de sensaciones establecidas en una estructura de mediación aceptada a partir de la sujeción de los miembros de una comunidad. A esta estructura le otorga, en sentido práctico, un "potencial estratégico" debido a que la organización de los sentimientos en sí misma le otorga una amplia capacidad de maniobra que denomina hegemonía cuando se "logra unificar en una propuesta más global todas las reivindicaciones..." (Ibíd.:57). Como la acción política se apoya en la estructura de mediación entre necesidades y su satisfacción vemos cómo se conforma la estructura tendencialmente totalitaria en una forma de dominación que distribuye los medios de satisfacción a partir de esta hegemonía basada en la relación entre sensaciones y sentimientos que se materializan en deseos. Y vemos también cómo surgen, en una primera fase, los sistemas populistas cuando se pueden satisfacer las necesidades derivadas de esos deseos y, en una segunda fase, la destrucción del orden político cuando se usa la idea de la lucha de clases y de la justicia social para la redistribución de la riqueza en un contexto de escasez. Aquí Dussel señala que
"En armonía con esta concepción de la hegemonía, Hannah Arendt recuerda que: El poder es siempre potencial y no intercambiable, mensurable y confiable entidad como la fuerza [física]. Mientras que esta es la cualidad natural de un individuo visto en aislamiento, el poder surge entre los seres humanos cuando actúan juntos y desaparece en el momento en que se dispersan" (Ibíd.: 58).

El aspecto clave en esta cita a Arendt es que en ella en el actuar juntos no hay una estructura de mediación que congrega a individuos sujetados, sino a individuos libres que buscan establecer su libertad para poder individualmente producir lo que necesitan para satisfacer sus necesidades, sin una estructura de mediación, de naturaleza totalitaria, que al final va a determinar qué es lo que necesita de acuerdo con sus capacidades.
En estos dos casos observamos en Dussel la intención de producir un desplazamiento de significado de los mencionados conceptos arendtianos de ‘promesas mutuas’ y de ‘poder’. Esto también se evidenció en el concepto de nuda vida desarrollado por Agamben[3]. Para el pensador argentino “el sistema económico (en su nivel tecnológico) está poniendo en crisis la posibilidad de la simple vida desnuda (para cambiar el sentido de la expresión de G. Agamben” (Ibíd.:66). Por ello consideró que “El contenido… de toda política (de sus actos, instituciones, etc.) es en última instancia la vida humana, la vida concreta de cada uno, la ‘vida desnuda’ – más concreta que la nuda vida de G. Agamben” (Ibíd.:82). Como se sabe, Agamben busca demostrar que los individuos en la condición de nuda vida son seres que no tienen ningún tipo de derechos políticos. En este sentido este autor italiano se apoya del concepto arendtiano de ‘labor’ para indicar que un individuo en esa condición no posee ningún tipo de vida política[4].
De igual forma Dussel opone al concepto de ‘estado de excepción’ desarrollado por Agamben por intermedio de la reflexión realizada por Carl Schmitt el concepto de ‘estado de rebelión’ (Ibíd.:110). Pero como veremos en el caso venezolano, el régimen se ha valido del ‘estado de excepción’ para imponer su visión de la política actuando sobre la vida misma siguiendo la ideología de esta filosofía de la liberación, configurando en consecuencia una estructura totalitaria.
Teniendo esto presente en lo concerniente a la democracia representativa articulada con la democracia participativa el autor argentino utiliza como ejemplo el caso venezolano en cuanto a las institucionalización de figuras como la participación ciudadana de acuerdo con el proceso constituyente instituido en el año 1999, para tratar de mantener una capacidad adaptativa de las estructuras política en función de los cambios sociales tal como señala la autora en el capítulo final de Sobre la Revolución, pero con otra orientación[5]. Es decir, apoyándose en ella señala
"coincidiendo con el Marx que exalta la comuna de Paris, que la democracia directa en grupos que se organizan dentro del condado en Estados Unidos - en la constitución bolivariana: cabildos abiertos, agrupaciones de barrio, comunidades de base, etc. - es una institución de participación ciudadana cara-a-cara que, de no organizarse,..., Corrompería a todas las instituciones previstas por la constitución. Es, decir, será necesario crear nuevas instituciones de participación para fiscalizar la representación" (Ibid.:166-167).

Esta referencia, que como indicamos se corresponde con la Tradición revolucionaria y su tesoro perdido de la obra Sobre la Revolución donde Arendt explica la debilidad del sistema político estadounidense creado a finales del siglo XVIII. Dussel señala que en el caso venezolano ello debe ser evitado. En Venezuela esa institución creada fue el consejo comunal. Esta figura que no aparece en la Constitución que alaba el autor citado fue creada dos años antes de la publicación de sus 20 tesis… para disminuir las instituciones municipales y estatales existentes y convertirse en un sistema de mediación entre las necesidades de la población y su satisfacción. Esta estructura comunal está controlada directamente desde la estructura político-hegemónica existente que ha asumido un carácter tiránico. La crítica arendtiana ha servido para los seguidores del pensamiento de Dussel, en este caso, para enmascarar la implantación de un dispositivo de dominación como hoy en día resisten los venezolanos.
Cómo se puede observar, Dussel reinterpreta el pensamiento arendtiano para producir un efecto político. La distorsión que genera esta reinterpretación es aún más grande si se observa el desplazamiento de significado a la luz de lo que hoy en día viven los venezolanos. ¿El filósofo argentino estará consciente de las consecuencias de sus acciones? Esto es una buena pregunta si se tiene presente que ha hecho disertaciones en Caracas en los años 2010 y 2016 y algunos de sus libros han sido publicados por editoriales del Estado venezolano. Ahora sí se examina la interpretación que hace Dussel de Arendt en comparación con las críticas e interpretaciones de los autores antes examinados se entiende que este autor argentino ha visto que la crítica realizada principalmente por Negri y Hardt (y podemos incluir a Virno)[6] no han sido consistente y el recurso al pensamiento de nuestra autora y del propio Agamben ha sido usado para debilitar sus posiciones políticas y ha servido, como hemos indicado, para implantar sistemas de dominación totalitaria.
Realmente aquí es donde se puede observar más claramente la consistencia de la reflexión política de esta autora vista ahora desde una perspectiva republicana. Al respecto, Mody (2018) reseñando una obra reciente de Bernstein señaló que este autor recuerda que Arendt
"rechazó tanto el optimismo imprudente como la desesperación imprudente. El optimismo de Arendt, dice Bernstein, reside en su creencia de que los seres humanos tienen la capacidad de actuar en concierto, de iniciar, de esforzarse". , para hacer de la libertad una realidad mundana. Pero para lograr esa libertad, escribió, era necesario comenzar la tarea urgente antes de que se convierta en un evento histórico".

Este acontecimiento histórico, tal como lo estamos viviendo los venezolanos, tiene que ver con la implantación de una nueva estructura de naturaleza totalitaria amparada, en nuestro caso, con una ideología con pretensión de regionalidad que realmente está reproduciendo un proyecto histórico que ha causado más miseria que beneficios a la humanidad.
Bibliografía Consultada
AGAMBEN, G. (2010). Homo Sacer I. Poder Soberano y la nuda vida. Valencia. (T.A. Cospinera). Editorial Pre-textos. 272 p.
ARENDT, H. (1993). La Condición Humana. Barcelona. (T. R. Gil). Editorial Paídos. 366 p.
ARENDT, H. (2006). Sobre la Revolución. Madrid. (T. P. Bravo). Ediciones de la Revista de Occidente. 343 p.
DUSSEL, E. (2010). 20 tesis de política. 2° ed. Caracas. Fundación Editorial El perro y la rana. 191p.
MODY, A. (2018). “Recovering human dignity: Richard Bernstein on the relevance of Hannah Arendt today”. [Documento en línea]. Disponible: https://www.opendemocracy.net/can-europe-make-it/ashoka-amody/recovering-human-dignity-richard-bernstein-on-relevance-of-hannah-ar [Consulta: 03AGO2018]
SCANNONE, J. (2009). “La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual”. Buenos Aires. Revista Teología y Vida, Vol. L . Pp  59 - 73


[1] MARX, K ([1846] 1974). Feuerbach Oposición entre las concepciones materialista e idealista (Primer Capítulo de La Ideología Alemana). [Documento en línea]. Disponible: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/index.htm.    [Consulta: 2017, enero 06] y MARX, K. ([1844] 1974). Manuscritos Económicos y Filosóficos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/index.htm. [Consulta: 2017, enero 06] .
[2] Ver al respecto: ARENDT (1993).
[3] Ver al respecto: AGAMBEN (2010).
[4] Hannah Arendt definió la Vita Activa como el conjunto de tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción. La labor está relacionada con el proceso biológico del cuerpo humano ligado a las necesidades vitales producidas y alimentadas en el proceso de la vida e implica crecimiento, metabolismo y decadencia. El trabajo, cuya condición es la mundanidad es la actividad relacionada con lo no natural de la exigencia del hombre proporcionándole el “artificial mundo de cosas más allá de todas las circunstancias naturales”. La acción, finalmente se corresponde con la pluralidad entendida como la condición de toda vida política en el sentido que “los hombres viven en la tierra y habiten en un mundo” (1993:21-22).
[5] Ver al respecto: ARENDT (2006).
[6] Sobre este análisis ver al respecto: Blanco (2016). “EL REPUBLICANISMO ARENDTIANO Y SUS CRÍTICOS POSTMODERNOS” en http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2017/12/el-republicanismo-arendtiano-y-sus.html y “DOS LECTURAS ACERCA DEL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO ORIGEN EN VENEZUELA: HANNAH ARENDT Y ANTONIO NEGRI”   http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2017/09/dos-lecturas-acerca-del-establecimiento.html

miércoles, 1 de agosto de 2018

MARE LIBERUM, Y LA COMUNIDAD PESQUERA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA EN EL ESCENARIO MARÍTIMO



Fundamentos para la comprensión de la justificación de circunstancias especiales para la defensa de los espacios marítimos venezolanos de la fachada Atlántica.
Dr. Jairo Bracho  Palma

El chubasco de espesas gotas trascurre con indolencia sobre las agotadas enramadas en los blancos playones de Porlamar, son las tres de la mañana del 22 de abril de 1768, en medio de la húmeda lejanía brumosa, quince pescadores medio desnudos se afanan con los trenes de mecate  elaborados de Sisal y de embarcaciones fabricadas con árbol de Pui, los rasgos guaiqueríes se extienden congelados en los rostros apergaminados y las manos degastadas por las piedras que compensan el movimiento de la única vela latina cazada a la verga, medio atada al mástil inclinado hacia proa. El esfuerzo animal en sus barquichuelos de tres puños, pequeños y en apariencia frágil, pero con una entereza forjada a fuerza de embates  en el mar de los Caribes.
 A proa, tres embarcaciones cargadas con aparejos palangreros, anzuelos de hueso, algunos de metal, comprado a los contrabandistas ingleses, tres embarcaciones no mayores de 7 metros de eslora, reforzadas las tablazones con alquitrán que brotaba con procacidad en la isla de los Frailes. A popa, tres botes que llevarían a la faena, mujeres de rostro renegridos y facciones milenarias. Menajes, ollas de barro, y grandes cantidades sal  golpeada y secada en las salinas de Coche.
Tres meses de faena entre Margarita y Mochima, pescando y salando, durmiendo en islotes de Tunales y Guatacares, y consumiendo por única pitanza: yuca y pescado en salmuera. Y luego, rumbo hacia  Puerto Rico y  finalmente, hacia Santiago de Cuba.
¿Cómo lo sabemos? En el Archivo General de Indias existe una abigarrada caterva de documentos sobre el marino margariteño, manera simple pero efectiva de comprender la otredad sin que esta se sienta violentada. Así por ejemplo se tiene que
Parte de las técnicas de pesca del siglo XVIII, aún se mantiene de manera artesanal, sólo se le ha añadido el uso del motor. Los pescadores salían a faenar durante tres meses, se concentraban en puntos de la costa llamados “rancherías”, allí permanecían las cocineras moliendo maíz para cincuenta o más  hombres. La faena se hacía con tres piraguas de veintisiete codos de  eslora por siete de ancho sin quilla, y siete remos por cada banda. Una de las barcas llevaba el chinchorro y aparejos de pesca, otra la aguada, y la tercera, los demás utensilios y cincuenta quintales de sal. De tal manera que todo el proceso de conserva, captura y destripamiento se hacía en el mar
Como el litoral venezolano era muy extenso (360 leguas estimaban los gobernadores e intendentes), hubo algunos intentos para el aprovechamiento sistemático de los recursos pesqueros[1] y madereros. Un decálogo de buenas intenciones para oficializar una industria que suplían a los mercados de las grandes Antillas mucho tiempo atrás. Quince mil arrobas de lisa, lebranche, róbalo, pargos, meros de gran peso, cunaro, picúa, sierra, anchoa, etc., se sacaban entre Araya y Río Caribe, cantidad que ya estaba vendida de antemano en Caracas y Cuba, donde una flota de hasta doce barcos llegaban a buscarlas. Unos quinientos hombres (indios guaiqueríes los más) vivían de las faenas del mar, sin contar sus familias, y los armadores que sacaban de mil a mil quinientos pesos anuales por cada barco[2].
Ayer como hoy, el marino neospartano sigue amando la libertad que le prodiga la navegación aprendida desde los tiempos diluvianos, una libertad grabada en la brega y forja contra el mar, y si puede a ratos contra la sobrecogedora inmensidad ¿Quién contra él? Así, con el empeño atado a las venas, recalaban en los parajes de tres Guayanas, o más arriba de las Bahamas. Guerrero y pescador, daba cuenta de buenas piezas de Cunaros, Pargos, Carites,  entre otras, jamás las fronteras limitaron su imaginación cultora.
Un hombre que sólo puede domesticarse, partiendo de la irascible barbarie hacia  sus tremendas energías creativas, ese es nuestro pescador.
En tiempos modernos, con los datos históricos a mano, y el estudio de su esencia antropológica, el acercamiento fue distinto, desde una óptica foucaultiana y post estructuralista, para captar su entusiasmo ensimismado, deslastrando la visión secular e intelectualmente limitada que ha pervivido en  Instituciones y algunos hombres con aires munificentes sobre nuestro pescador: desobligado, apático, poco menos que delincuente, y otros nada honorables calificativos.
Se hizo necesario cambiar los modos de expresión, su uso y mención, elevar el lenguaje político, que sobrepasara los límites de su papel unívoco de fines propios, es así como estos hombres que perdían horas reivindicando afrentas familiares de poca monta, en un espíritu revanchista sin fin,  comenzaron a construir espacios de convivencia hacia objetivos que miraran más allá de la finitud de sus vidas.
Estos espacios de convivencia se forjan al dejar a un lado las relaciones privadas (antagonismos y desavenencias vecinales) como hecho político consumado en luchas de poder, para darle paso a un cuerpo en el que se poder circula en cada uno de sus miembros, quedando la sociedad pesquera encargada de su propio destino, nos referimos a la Comunidad Pesquera.
La conformación de una estructura cooperativa de la Comunidad Pesquera del estado Nueva Esparta pone a prueba la fábula del hombre que aparentaba adorar a los dragones, predilección que exhibía con exageración en sus ropajes, y decoraciones del hogar, hasta que un día apareció a su puerta un dragón verdadero, que deseaba agradecerle tales muestras de admiración,  el pobre hombre murió de espanto, lo que demostró el verdadero carácter de semejante farsante.
La comunidad pesquera coloca en un dilema existencial a quienes utilizan en sus discursos de manera recurrente y declarativa, los significantes “Democracia participativa y protagónica, gestión comunal”, sin interés en hacer realidad la magnitud de lo que está subyacente en esos conceptos.
¿Quién gritará anatema?  ¿Quién gritará  herejía?
Dejemos atrás este tema que merece profunda reflexión y pasemos al asunto principal del artículo, referido a cómo se inserta nuestro pescador en el escenario internacional.
En este escrito se pretende demostrar:
1.    Que la actividad pesquera neoespartana esta íntimamente unida al Derecho Consuetudinario, y al Derecho de las minorías culturales.
2.    Que la faena del pescador en aguas internacionales requiere voluntad política  para  su perfeccionamiento legal y la protección contra  toda la conectividad derivada de ilícitos devenidos de la institucionalidad concurrente.
3.    Que la faena de los pescadores en el mar territorial, Zona Contigua (ZC) y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Guayana Esequiba por más de cien años, se presentan como circunstancias relevantes y especiales a favor de los legítimos derechos del Estado Venezolano sobre una zona arrancada de facto por un arreglo político.
MARTINICA
La venta y exportación de pescado en Martinica en el siglo XX, se origina desde lo consuetudinario, en 1949, ejercido por algunas embarcaciones a vela y de motor central.
Aquella práctica se formaliza mediante el Acuerdo Marco de Cooperación entre el Acuerdo de Cartagena (CAN) y sus países miembros (Venezuela en aquel entonces) y la Comunidad Económica Europea del 1 de mayo de 1998 (finalizado en 2003), en sus artículos 3 y 29, a la cual Francia está adherida.
Este Acuerdo debe ser reformado en un convenio  unilateral o bilateral, toda vez que Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones. No obstante,  el Derecho Internacional Privado, da cabida al comercio entre partes contratantes de distintas nacionalidades, habida consideración de las normas internas, externas y comunes que le rigen, el proceso no tradicional de exportación de productos pesqueros y sub pesqueros encuentra su legitimidad.
LAS GUAYANAS
El derecho a la pesca es una de las libertades reconocidas por el Derecho del Mar, además de la navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas, investigación científica, etc. En esencia,  es un contenido común como es la utilización del mar. De lo que deriva el derecho a la actividad marítima de pesca.
El derecho a la  navegación, comercio y pesca recíproca entre Estados contratantes, forma parte del Derecho Internacional, de hecho nuestro país lo ha practicado desde sus orígenes como Estado.
Dentro de los términos de la Ordenación pesquera, existe el denominado “Derecho de Uso”, y está referido a la administración restrictiva de la pesquería (esfuerzo de pesca) de los participantes. Estos derechos son reconocidos y asignados por la autoridad de Ordenación Pesquera competente.
El Derecho de uso de pesca se puede clasificar en dos categorías principales: 1) Derecho de acceso: cuando los Estados autorizan la entrada a una pesquería o zona de pesca específica; 2) Derecho de captura: que involucra la autorización a una determinado esfuerzo de captura[3].
El derecho de captura en terceros estados, es un asunto de “co-ordenación pesquera” que se perfecciona por acuerdos entre Estados contratantes, y que conlleva a reconocer al dueño de embarcación amparado por el Estado que solicita el acceso a una zona de pesca fuera de su soberanía y jurisdicción, el reconocimiento a la propiedad del medio, y el derecho restringido a las pesquerías y cantidad de captura, en el marco del “Derecho Territorial de Uso de Pesca” que posee el Estado otorgante.
Este derecho de uso se transforma en acuerdos bilaterales o por un instrumento unilateral donde el estado contratante permite el acceso de captura a un determinado número de embarcaciones foráneas en el entendido de insuficiencia de flota propia, que se operacionaliza mediante contratos de derecho privado.
Los buques venezolanos han operado en la Zona Económica Exclusiva de Guayana Francesa, Surinam, República Cooperativa de Guyana y Zona en Reclamación desde los tiempos de la Independencia.
En el marco del Derecho Consuetudinario, la Unión Europea (UE) reconoció la ancestral faena de pesca de buques venezolanos en aguas de la Guayana Francesa mediante un instrumento unilateral. Dentro de sus considerandos, la UE reconoció la importancia de los barcos pesqueros venezolanos para el desarrollo de la Guayana francesa.
La actividad que realizan los buques de bandera nacional que operan en aguas de Guayana Francesa, es permitida por la Comisión Europea (órgano operativo de la Unión Europea), mediante acuerdo unilateral, a través del Reglamento (CE) N° 44/2012 del Consejo del 17 de enero de 2012,  ratificado el 26 de febrero de 2015, donde la Comisión Europea publica el Anexo I del C (2015) 1442, sobre la decisión de autorización para la pesca de 45 buques de pabellón venezolano en la Z.E.E de Guayana Francesa.
Este Reglamento aprueba el acceso de 45 buques que están representados por tres Compañías Guayanesas: COGUMER, ABCHEE, y DELICES MARINES, ubicadas en territorio de Cayena, Guayana Francesa.
En el caso de Suriname, el acuerdo tiene naturaleza bilateral, vale decir, acuerdo entre Estados fundamentado en la reciprocidad, vale decir, que un número determinado de embarcaciones pesqueras venezolanas (100) pueden realizar capturas en aguas surinamesas, y viceversa.
Este Acuerdo tiene como antecedentes los principios establecidos en el Acuerdo de Amistad y Cooperación firmados por los dos gobiernos el 27 de enero de 1978 y los tratados de Pesca establecidos entre ambos Gobiernos, firmados respectivamente el 24 de febrero de 1986 y el 30 de enero de 1990, los acuerdos de cooperación entre ambos Gobiernos sobre conservación y explotación de los recursos hidrobiológicos, firmado el 7 de octubre de 1998, y el 13 de febrero de 2007, respectivamente[4].
El Acuerdo con Surinam finalizó en 2012, materia pendiente su renovación. No obstante rige contrato de naturaleza internacional privada entre administrado y administración pesquera surinamesa, avalada por la sede central de  la autoridad pesquera venezolana  mediante certificado de captura respectivo.
 LA GUAYANA ESEQUIBA
Es la madrugada del 29 de septiembre del 2016, muelle de Robledal, península de Macanao,  las aguas marrones golpean con furia la embarcación abarloada.
17 metros de eslora; 5,2 de manga y 2,3 de puntal y líneas alterosas de navegación fiel presentaba “Nuestra Señora de la Trinidad”. A pesar de su apariencia alcanzada, podía almacenar 10 toneladas de pescado en una derrota que lo llevaría hasta cuatro veces al año a los ricos caladeros de pargos, cunaros, meros y otras especies apreciadas, que se crían con prodigalidad en las tres Guayanas, por la fertilidad que brinda el padre Orinoco a las aguas atlánticas. Faena que poco difiere de siglos anteriores: navegar a la capa y pescar a cordel y palangre requería de la pericia de aquellos guaiqueríes a los que hemos hecho referencia. Las mismas técnicas de navegación y pesca, iguales formas de trasmisión de conocimiento, una minoría cultural única camino a su fin por dos fenómenos que concurren entre tirios y troyanos: la globalización y la ignorancia.
Los quince tripulantes en tropel, aún desgastados por las recurrentes borracheras y romerías por el día de la Virgen, van cargando a bordo 200 sacos de sal, 50 kg de alambre, 5 km de nylon, 67 maras de sardinas, giradores, y vituallas para 3 meses de campaña. A pesar de los tropeles propios de las festividades de la Virgen del Valle, se preparan para zarpar, algunos de ellos, niños de 14 años con dos hijos a cuesta, cómo en los tiempos coloniales, los varones de 12 años eran aptos para navegar, única manera de aprender y acostumbrarse a la muy ruda faena del mar.
¿Cómo lo sabemos?  Observando, tomando nota, escuchándolos.
En los últimos 25 años, hasta un número de 50 embarcaciones artesanales de gran altura especializadas en la captura de pargo y mero, faenan en aguas de la Guayana Esequiba de manera pacífica, ininterrumpida y con interferencias ocasionales. Toca al Estado venezolano documentar estos asertos, y darle forma jurídica concluyente.
Este ejercicio es importante para fundamentar lo siguiente:
1.    El ejercicio continuado, tradicional e histórico de la faena de pesca de embarcaciones venezolanas en las aguas de la Guayana Esequiba.
2.    El debacle económico, efecto catastrófico e inequitativo que vendría a significar la pérdida de los caladeros tradicionales de las embarcaciones pesqueras, así como la pérdida de fuente de sustento de un aproximado de 1000 familias y los beneficiarios de dicho esfuerzo, es decir, los consumidores.
3.    La modificación de los patrones de pesca en la región de ser retirados de aquellos caladeros.
4.    Que es necesario deslindar las delimitaciones terrestres de la delimitación de áreas marinas y submarinas.
En algunos casos conocidos ante la Corte de la Haya, los argumentos de zonas tradicionales de pesca no prosperaron, por no demostrar la tradición y la consistencia en el ejercicio de pesca, mucho menos el posible daño económico a la flota artesanal potencialmente afectada, Vg. En el Arbitraje sobre la delimitación marítima entre Canadá y Francia (1992); segunda etapa de los procedimientos entre Eritrea y Yemen, sobre delimitación marítima (1999); caso de la delimitación marítima y asuntos territoriales entre Bahréin y Qatar (2001), Arbitraje sobre delimitación marítima entre Barbados y Trinidad Tobago (2006), entre otras.
Por un hecho ajeno a la política del Estado, producto de la vocación marítima del pescador margariteño, contamos con un argumento inédito registrado en el inminente esquema de negociación con Guyana. Queda en manos del Estado densificar estos valiosos argumentos. La recopilación de los diarios de navegación de estos emprendedores que son testimonio de sus actividades consuetudinarias sería un buen comienzo.
Pero tal vez el asunto de mayor consideración, sería el perfeccionamiento jurídico de la actividad de pesca en las tres Guayanas, demostraría la voluntad del Estado de ejercer una proyección geopolítica en los espacios tradicionales del Caribe y del Atlántico, crear normas de juego que minimicen los delitos asociados, y apoyar la preservación de las minorías culturales.


[1] AGI. Caracas, 147. El gobernador de Maracaibo a Don Antonio Porlier, sobre la real orden para la fundación de una compañía marítima de pesca, 24 de febrero de 1790.
[2] Jairo Bracho Palma, La Defensa Marítima en la Capitanía General de Venezuela (1784-1813), Caracas, INEA, 2006. AGI. Caracas, 467. Relación de las pesquerías de la costa y puerto de Cumaná hecha por virtud de orden  del señor administrador de la renta de correos de la ciudad de la Habana, 26  de julio de 1768.
[3] Antony Charles,  Derechos de Uso y Pesca Responsable, FAO.
[4]ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE SURINAME Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOBRE DESARROLLO Y MANEJO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARINOS.