sábado, 5 de abril de 2025

J. GUMILLA Y F. GILIJ. LA GUERRA EN LAS SOCIEDADES ORINOQUENSES EN EL SIGLO XVIII (Extractos)

Gumilla, J. (1745). El Orinoco Ilustrado y defendido… Tomo II. Madrid. Supremo Consejo de la Inquisición. 442 p. Documento en línea. Disponible: https://dn790001.ca.archive.org/0/items/A300067/A300067.pdf

CAPÍTULO VII,

POR QUÉ LAS NACIONES DEL ORINOCO (AUNQUE EN SI MUCHAS) SE REDUCE CADA UNA DE TAN CORTO NÚMERO DE GENTE.

Bien se yo, que ni a la dificultad propuesta en este Capítulo, ni a otras semejantes puedo dar cabal satisfacción, ni adecuada respuesta; pero sé, que ocuparé honestamente el tiempo en discurrir, é investigar las causas, que prudentemente nos quiten o minoren la novedad, y admiración que me asiste, y que he reconocido en otras personas, al ver tanta multitud de Naciones de Indios en Orinoco, y sus vertientes, formadas de tan corto número de individuos, cada una considerada de por sí; que el País que á vista de tantas Naciones, parece corto, a vista de la cortedad del gentío de cada Nación, parece, y está mal poblado.

Y para que se vea práctica, y claramente esta dificultad, y con cuánta razón causa admiración, individuaré algunas Naciones, para que por ellas fe infiera el gentío de otras. La Nación Qacath … no pasa de mil almas, y (por lo que después diré) hoy no pasa de quinientas; La Nación Acbagua parte convertida ya, y parte próxima a convertirse (y anualmente se trabaja en ello) no llega toda junta a tres mil almas. La Nación Jurara, y Betoya, que en su gentilidad eran un agregado de varias Naciones, hoy forman tres Colonias, que no pasan de tres mil almas; Lo mismo digo de la Nación Saliva, imán, y embeleso de los misioneros, por su singular docilidad, en que anualmente se trabaja, y no pasará de cuatro mil almas. Otras hay de mayor gentío, coma la Caribe, que puede poner, o en tierra, o en agua, doce mil indios de guerra. Ocupa esta Nación parte del río Orinoco, y mezclada con indios Aruacas puebla la Costa Marítima de Barlovento, hasta la Cayana (Cayenne)… (p. 65).

La Nación Caverre, aun mas carnicera, brutal, e inhumana, que la Caribe, poblada en Orinoco a cuatrocientas leguas de sus bocas, es también numerosa, y tanto, que nace frente a las invasiones de los Caribes, que suben, ya con ochenta, ya con cien Piraguas de guerra y a invadir a los Caverres (…) y hasta hoy siempre han llevado los Caribes el peor partido: de que se infiere el valor, y el numeroso gentío Caverre. Fuera de estas dos Naciones, las restantes que se han descubierto son de tan corto gentío como apunté ya.

Al Cacique Guayquiri, pregunte, ¿cómo tienes tan poca gente? ¿No hay de tu Nación, y de tu Lengua otros Pueblos fuera de este? Respondióme en Lengua Cariba con este lacónico que pudiera servir de epitafio: … No somos más, Padre, y los que vivimos somos los que han querido obrar los Caribes. Proseguí la conversación, y en ella me contó el Régulo, cómo su Nación había sido de Pueblos numerosos y guerreros: que había mantenido guerra largos años con la Nación Caribe; y que prevaleciendo esta, mató, destrozó, y llevó esclavos cuantos quiso y; que si ellos se mantenían vivos, era porque los Caribes lo querían así: no por piedad, sino para tratarlos como a esclavos , talándoles sus fementeras, y tomando sus frutos, así a la ida, como a !a vuelta de sus continuas navegaciones de Orinoco: y veis aquí una causa muy principal del corto gentío que contiene cada una de aquellas muchas Naciones del Orinoco; … a excepción de la Nación Caverre… no se ha dejado dominar de los Caribes... (p. 68)

CAPITULO VIII.

MOTIVOS DE SUS GUERRAS.

Levantó nuestro Padre Adán la mano para comer del árbol prohibido, que fue lo mismo, que levantar la marro contra Dios, y revelarte contra su Divina Majestad. De aquí nació el que sus pasiones y antes sujetas a la razón, se levantaren contra el mismo Adán y luego al punto los brutos, y animales más fieros, que le rendían vasallaje y se mostraron rebeldes al mismo: y para que después conociese ser ya la guerra universal, Caín su hijo mató al inocente Abel; y desde entonces acá, de generación en generación, de gente en gente, como han corrido los siglos, ha ido corriendo por el suelo perpetuamente la sangre de los mortales entre perpetuas guerras, hasta nuestros días, en todos los Reynos, gentes y Naciones: tanto que las que se llaman paces perpetuamente inviolables, para afianzar inalterablemente la tranquilidad , y unión de las Potencias ( …) solo son honrada pausa, para descansar un rito; y como treguas, para prevenir los pertrechos para nuevas guerras: como si hubieran unido las gentes, y formado los reinos, solo para combatirle, y quitarse las vidas unos a otros (P. 83-84).

Y así nadie evitará, que suceda entre aquellas diminutas, y bárbaras Naciones del grande Orinoco, y sus vertientes, cuyas mutuas, y continuas guerras sólo se finalizan al tiempo, que les ya amaneciendo; aquella paz del Evangelio que el Cielo intimó la noche de nuestra mayor dicha, a los humildes e ingenuos Pastones de Belén: allí realmente se verifica, qué dos Misioneros evangelizan la paz, no solo eterna para las almas, sino también la temporal porque con él Bautismo se unen entre si las Naciones más enemigas; si bien es verdad que cuestan las paces muchos piadosa los Misioneros, que dan con mucho güito porque por Isaías saben, que son preciosos los dos pies que evangelizan la paz.

Pero siendo, en este antiguo Mundo, el ordinario motivo de las guerras ampliar los Reinos, y dilatar los Dominios; no teniendo tal ansia, ni deseo aquellos Gentiles del Orinoco, porque les sobra terreno, sin que haya Nación de aquellas que se halle estrechada con términos, y linderos y es digno de saberse el motivo de tan sangrientas, y continuas guerras, como entre si fomentan (p. 83).

….

El motivo, y causa principal de las guerras mutuas de aquellos Gentiles es el interés de cautivar mujeres, y párvulos, y el casi ningún útil del saqueo, y botín. El fin antiguo de cautivar era, para tener, con las cautivas, más autoridad, sequito, y trabajadoras en sus fementeras, y en la chuma criados para servirle de ellos. Eso era así, antes que los holandeses formasen las tres Colonias de Esequibo (Efquivo), Berbis, Corentin, y la opulenta Ciudad de Surinama … que corre hacia el Rio Marañón; pero después que los holandeses se establecieron en dicha Costa se mudó el fin de la guerra en la mercancía, e interés, que de ella resulta: porque los holandeses, los judíos de Surinama y otra multitud de gentes, que se han mudado a vivir en dicha Costa, compran a los Caribes todos cuantos prisioneros traen, (y aun pagan adelantado, infligiendo con esto a que se multipliquen los males). Suben las Armadas de las Caribes y entre las Naciones amigas que se les sujetan, a mas no poder, compran, por precio de dos hachas, dos machetes, algunos cuchillos, y algunos abalorios por cada cautivo, todos los que han podido juntarlas tales Naciones amigas, con sus guerras tan bárbaras, como injustas. Partan después, con suma cautela, a las Naciones enemigas, y todo su estudio consiste en asaltar de noche, sin ser sentidos, y pegar fuego al mismo tiempo a la Población, en donde, así por el furto del fuego, como por el ruido de las armas de fuego, que ya usan los Caribes, el único remedio de los asaltados consiste en la fuga; pero como los Caribes preocupan con emboscadas todas las retiradas el pillaje es cierto y la carnicería lamentable, porque matan a todos los hombres, que pueden manejar armas, y a las viejas, que reputan por inútiles, reservando para la Feria todo el resto de mujeres, y chusma, con la inhumanidad, que se deja entender del mismo hecho (p. 84-85).

Ni para aquí fu derrota: remiten toda la presa en una o dos Piraguas armadas a sus tierras y prosiguen su viaje Rio arriba, sin hacer ya daño en Nación alguna, aunque sea enemiga y a las Naciones amigas les dicen:

“Que ellos no tienen la culpa de haber quemado, y cautivado tal Pueblo; porque si los del Pueblo los hubieran recibido bien, y vendidoles bastimentos para su, viaje, no les hubieran hecho daño; pero que habiendo tomado las armas con tanta descortesía era fuerza castigarlos, para que vean las demás Naciones cómo los han de recibir, y con qué cortesía los han de tratar” (p. 86).

Este es el ardid con que aseguran otro asalto para el año siguiente, que siempre logran , menos en la Nación de los Caverres , que (…) es numerosa, y tan belicosa , que siempre han sacado de ella la peor parte los Caribes, porque si bien siempre ellos procuran coger de repente alguna de sus Colonias, no lo logran y es el caso, que en las lomas altas de su territorio, desde las cuales se divisa gran trecho del Orinoco, tienen los Caverres puestas centinelas en atalayas, que hacen a este fin: en ellas tienen unos tambores tan disformes… y al divisar al Armamento enemigo tocan su toque de guerra, que entienden todos: oye el Pueblo más cercano, y toca luego su tambor, y sale la gente de guerra oye el segundo Pueblo, y así de los demás , y en ocho horas se dispone la Nación en arma: todos ocurren al sonido del primer toque: a pecho descubierto esperan al enemigo, quien escarmentado de muchas pérdidas, pasan adelante Rio arriba, a distancia que no alcancen las flechas enemigas ni duermen jamás al lado del Poniente que ocupa la Nación Caverre, por evitar asaltos nocturnos (p. 87-88).

CAPITULO IX

DAÑOS GRAVISIMOS DE LAS MISIONES QUE CAUSAN LAS ARMADAS DE LOS BÁRBAROS INDIOS CARIBES QUE SUBEN DE LA COSTA DEL MAR

Aunque ha sido uso inmemorial de los Caribes hacer los viajes ya referidos…; porque los daños que aun prosiguen, se empezaron a renovar en el año de 1733, y fue así: Que bajando de su ordinaria Campaña el Cacique Taricúra quemó el Pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles el día 31 de Marzo del mismo año con la fortuna de haberse retirado y escapado toda la gente Saliva: ardieron las casas todas, y la Casa y Capilla del Padre Misionero: arrimaron muchas hojas de palma seca para que ardiese la Santa Cruz, que estaba en medio de la plaza; pero por más que porfiaron, no quiso Dios que ardiese, y solo quedó la señal del fuego en lo tiznado del pie de la Cruz, como con ternura vimos pocos días después. Viendo un Caribe, que el fuego natural no bastaba para destruir la Santa Cruz, arrebatado del fuego de su ira, subió, y desclavó el atravesaño de que se formaban los brazos y le arrojó al Rio, como nos declaró un Saliva, que ocultamente se introdujo entre la multitud de los Caribes, el cual viéndonos bucear después el atravesaño de la Cruz, dijo, que él le había visto arrojar al Rio. Pusimos otra mayor Cruz en su lugar, cantamos la Letanía de la Santísima Virgen; y luego empezando los Padres, siguiéndole los Soldados, y después todos los indios chicos, y grandes, besando la Santa Cruz de rodillas, fue devengada de los agravios, que de los pérfidos Caribes ha vía recibido. Levantáronse de nuevo las casas del Pueblo, y en lugar de Capilla, se erigió una Iglesia capaz y fuerte, para clamar a Dios, y para refugio, y seguridad de la chusma en lances semejantes como realmente los hubo después (p. 93-94.

Esa misma noche del día 31 de marzo navegaron rio abajo las 27 Piraguas de guerra del Cacique Taricúra y por no distar la reducción y Pueblo de San Joseph de Otomácos sino cinco leguas, al mismo amanecer del día primero de abril, la acordonaron, pero al aprestarse para el asalto, fueron sentidos de los indios Otomácos que, tomando las armas, y levantando el grito hasta el Cielo, como acostumbran, tocaron al arma, con lo cual el Capitán Juan Alfonso del Castillo y seis Soldados, que con él estaban, y Don Feliz Sardo de Almazán, Español esforzado, natural de San Clemente de la Mancha, y algunos compañeros, con quienes había subido de la Guayana, todos con valor, y arresto, salieron con sus bocas de fuego a resistir el asalto: … Los Caribes, que no saben pelear, sino a traición, luego que vieron la resistencia, a boga arrancada, se echaron a medio rio: más encendido el coraje, así de los Soldados, como de los valientes Otomácos, aquellos en tres Barcos, que había pronto, y estos en más de veinte Canoas, se arrojaron al rio en pos de los Caribes: estos, viendo el valor de los nuestros, y su riesgo, arribaron a la barranca de enfrente, y con una brevedad increíble, arrimaron sus Piraguas a la orilla… teniéndolas por parapeto: otros al mismo tiempo formaron trinchera de palos, fagina y tierra, con tanta presteza, y arte militar que causó admiración, y se conoció … que iban con los Caribes algunos herejes(holandeses) embijado y disimulados. En fin, los nuestros con falconetes en las proas de los barcos, y mucha fusilería, no pudieron romper las dichas trincheras aunque porfiaron valerosamente en combatir hasta que la noche los hizo volver al Pueblo; y aunque cada rato recibían descargas de los Caribes de 50 fusiles, dos esmeriles, y diluvios de flechas envenenadas, quiso Dios, que ninguno muriese de los nuestros, por la intercepción de San Francisco Xavier, cuya imagen tuvo enarbolada todo el día uno de los Padres Misioneros a vista del combate. De los Caribes, por más que se amparaban de sus trincheras fueron 14 los muertos y más de 40 los heridos, como después refirieron algunos indios de otras Naciones que Iban forzados del miedo con ellos y añadieron, que pasaban de 300 los esclavos que llevaban; a los cuales, para que no se escapasen durante el combate tuvieron amarrados y cercados de gente armada: noticia que llevaron pesadamente los Soldados y por no haber podido librar a tantos inocentes de su tiránica esclavitud (p. 93-95)

Gilij, F. (1782 [1965]). Ensayo de Historia Americana. Tomo II. De las costumbres de los orinoquenses. Caracas. (T. A. Tovar). Academia Nacional de la Historia. 337 p.

CAPÍTULO XXX

DE LA GUERRA.

Considerados de tantas maneras y bajo formas tan varias los orinoquenses, veámoslos en fin como guerreros. No hay duda de que hay algunas naciones del Orinoco (sea de otras como sea) muy valerosas. Son bravísimos soldados y fácilmente compiten con cualquiera los güipunaves y los cáverres, y muchas otras tribus indias del alto Orinoco. No son tan valerosos los del bajo, aunque sean considerados feroces y traidores. Todos sin embargo, o poco o mucho, guerrean.

Haciendo la guerra, para no obrar ciegamente, se requiere algún motivo. Se requiere para hacerla con fortuna, además del valor de los soldados, las armas adecuadas para la tarea. Y por hablar primero de los motivos de sus guerras, pueden estos reducirse fácilmente a dos, esto es, la barbarie, y el interés. El primero, pues, es la innata barbarie, por la cual unidos de algún modo los individuos de una nación entre sí, miran siempre con ojo amenazador a todos aquellos que no conviven con ellos. Para quitarles esta tendencia no sirve decirles que, aunque de lengua diversa, todos son sin embargo americanos, y que entre ellos tienen naturalmente un color, una costumbre, un genio, que debería unirlos juntos a todos sin mutuas ofensas. A semejante razonamiento o no dan respuesta alguna, o lo desprecian descaradamente. Y en cuanto un indio, aunque uniforme en lo demás, es distinto en el hablar de otro, quiere insensatamente la sangre de este (p. 278-279).

Por lo cual no es el motivo que empuja a los orinoquenses a la guerra el deseo de dilatar el dominio con la conquista de otros pueblos. Porque de ordinario no tienen otra mira que la de destruir los países junto con sus habitantes, sean enemigos o no lo sean. ¡Cuántas naciones o ramas, por así decir, de naciones han perecido por este genio desolador del Orinoco! Existieron en los países que son ahora de los tamanacos los llamados tiaos[1]. De tal gente no queda ni uno. ¿Oué son los uoqueares, qué los aquerecotos, qué otros indios que hemos citado en otra parte, sino un nada? (p. 279).

Yo me pongo a considerar muchas veces un número tan escaso de almas. Y concediendo gran parte a las epidemias, allí tan terribles, la otra, que no es pequeña, se la doy toda a las armas, y creo que las naciones actuales orinoquenses no son más que míseros restos de la crueldad de sus enemigos, pero especialmente de los caribes y de los güipunaves. Los primeros devastaron a las del bajo Orinoco; los segundos a las del alto. Por lo cual no me causa ninguna maravilla que, siendo unos muertos y otros llevados por sus enemigos, y otros habiendo huido por temor a estos y escondiéndose en los montes más inaccesibles, no me causa, digo, maravilla, que estén tan despobladas, como guarida sólo de fieras, las más hermosas y más dilatadas comarcas del Orinoco.

Esta antiquísima desunión no ya de los orinoquenses, sino también de todos los americanos, ha hecho primicialmente, en mi opinión, que pocos extraños hayan bastado para apoderarse en tan poco tiempo de sus comarcas. Para el común exterminio es bastante llevar la guerra a una nación. Pues pronto se unen en ayuda de los que guerrean las demás (p. 279).

Que, si alguna nación está unida por amistad a otra, para romper el más estrecho vínculo es suficiente un disgusto, aun ligero. Dos indios, por ejemplo, van a beber en un día dado la chicha a los países de sus aliados. Se embriagan, como es costumbre, y vienen a las palabras entre ellos mismos o con sus amigos. Y he aquí terminada la paz. Los aliados se les echan encima, y a golpe de macana los arrojan fuera. Huyen los heridos y llevan la noticia a sus paisanos, los cuales desde aquella hora se ponen en armas. E interrumpido todo comercio con los antiguos amigos, no quieren ya oír de ellos ni el nombre si no es para ultrajarlo. Vienen luego mutuas desconfianzas, y no pasa al fin largo tiempo sin que en la asamblea de la nación se dé el decreto de matarlos, señalando el día y la hora (p. 280).

Después, si para hacer la guerra falta genio bárbaro y faltan también los disgustos, la avaricia, tomando cualquier pretexto, los espolea furiosamente a las armas. Pues los orinoquenses, además de matar a muchos, a muchos también los atan para venderlos como esclavos; y la esperanza de cambiarlos por cosas hace audaz para la cruel empresa aun al más tímido... Pasemos entretanto a contar los bárbaros medios con los que los orinoquenses se adiestran a guerrear (p. 280).

Las hormigas negras, grandes como las bachacas, y de mordedura muy aguda, son las que poniéndolas en un cañizo y aplicándolas a las desnudas carnes de los muchachos usaron antaño los tamanacos para probar con bárbara invención el valor. Quién se queja, quien dice un ay, es adscrito a los cobardes. En sus mismas danzas y bailes los maipures para este fin se sirven de la fusta llamada manacapí, que está hecha de cuerdas durísimas de caraguatas[2], pegadas con la resina peramán. Y atando a los jóvenes a un palo hincado en tierra delante de sus casas, les dan latigazos, con los que queda horriblemente maltratada no solo la espalda, sino también el estómago y el vientre. Este experimento de valor, que se hace con sólo los adultos, les sirve de sumo honor, y no se pavonea tanto de las heridas honrosamente sufridas en la guerra un soldado nuestro, cuanto hacen pompa estos necios de sus cicatrices entre sus iguales (p. 280).

Siendo, pues, todos los orinoquenses cazadores y pescadores, manejan con increíble destreza las armas, de las cuales nos falta hablar. Sus armas nativas, por así decir, son poquísimas, esto es, las que usaron antaño los antiguos, incluso los europeos: el arco y la maza. Usan el primero a distancia, y de cerca la maza. De ésta, que se dice más comúnmente macana, hablaremos la primera. Yo vi entre los orinoquenses tres clases. La macana caribe, que es bastante común entre los indios del bajo Orinoco, es de una madera durísima, plana por ambas partes, adornada con hermosas líneas, larga de un palmo y medio, ancha como de uno, y de grueso dos pulgadas. Y luego tan lisa, que causa maravilla ver entre bárbaros un trabajo tan fino. Se ata a la muñeca con cordones de algodón, y su golpe es terrible (p. 281).

La macana de los oyes está hecha de madera de la palmera arácu, y se toma en la mano a modo de cimitarra. Por la parte del mango es estrecha, pero se ensancha al medio alrededor de un palmo, y se reduce poco a poco en punta a modo de gran cuchillo. La macana de los indios del alto Orinoco es una tabla de arácu de anchura de cuatro dedos y de cinco a seis palmos de longitud, plana por ambas partes, de corte obtuso, y que no termina en punta. De esta arma durísima, que es de color negro, usan con ambas manos.

El arco es muy conocido de todos. Fuera de que el de los orinoquenses no tiene las pintas retorcidas, como los arcos de nuestros antiguos, sino derechas por ambas partes. Y aunque está labrado en madera fortísima de color rojizo, es flexible y elástico sumamente. Y así, poniendo para apuntar la cuerda y atrayéndola a sí mismo con los dedos a la vez que Ia flecha, se curva enseguida con facilidad. Las flechas son de cierta cañaheja que los tamanacos llaman preu que, aunque firme es ligerísima. De estas cañas, que no son salvajes, sino plantadas por los indios, las hay en toda nación y son de la longitud de unos siete palmos (p. 281).

Pero las puntas de las flechas son de varias clases. El hueso de la cola de la raya es la punta más temible. Otros ponen espinas agudas de pescado. Usan otros, porque bien aguzado hiere también, un trozo de madera de la palmera arácu o de otra semejante. Pero los más de los indios, después del comercio con los extranjeros, las usan de hierro. Sean cualesquiera las puntas, se ponen fácilmente en una muesca hecha en el extremo de la cañaheja, atándolas con hilo fino y con pez de peramán. AI extremo se adaptan dos plumas cortadas por la mitad, y estas plumas son las alas, podríamos decir, que llevan velozmente la flecha (p. 282).

Pocas manufacturas hay entre los orinoquenses, y por lo común son rudas. Pero estas armas son muy pulidas, y no se esperaría cosa semejante de bárbaros. Sin embargo, la flecha no es arma de gran terror por sí misma. Porque a cierta distancia el tiro es débil, y con un palo, y aun con un pañuelo en la mano, se amortigua del todo su fuerza. Los tamanacos sin duda son reputados como habilísimos arqueros. Pero óigase hasta dónde llega su valor. Puse una vez el blanco a la distancia de una cincuentena de pasos, y les puse de premio una ruana si daban en él. Después de reiteradas y afanosas pruebas nunca dio ninguno, quedando todos atónitos cuando el capitán don Juan Antonio Bonalde al primer tiro de fusil puso la bala en medio. Con todo, si se combate con armas iguales, es espantosa la flecha, sobre todo si se unta con veneno. Y he aquí una cosa de las más particulares de las batallas de los orinoquenses: guerrea con ellos mismos el veneno (p. 282).

….

Concluyo ahora brevemente que, provistos de estas armas, y por los motivos ya dichos, vienen los orinoquenses a las manos. No se envían antes embajadores, ni se publican bandos que declaren a una nación la guerra. Habiéndoseles metido en la cabeza el capricho de querer llevar contra ella las armas, allá van en desorden. Y sea como sea de otros americanos, los orinoquenses combaten sin orden alguno (p. 285).

Los mismos caciques, o cualquiera elegido en la asamblea, a quien le nace de improviso en el pecho, excitado de la ira y del interés, el valor, son los conductores del bárbaro ejército. Por lo demás preparan a tiempo mazas y lanzas y flechas envenenadas, y provistos de cazabe y de chicha de viaje se encaminan secretamente hacia las tierras de sus enemigos. La noche antes del asalto duermen cerca de la población, y envían allí ocultamente a alguno que observe el estado, a fin de avanzar a la mañana siguiente con tiempo y, si tanto pueden conseguir, sorprender a todos durmiendo (p. 286).

Son conocidas de todas las naciones estas sorpresas bestiales, y… pocos son aquellos que una o dos horas antes del día no se levanten de sus redes. Y Dios les guarde de, como ocurre en otras ocasiones, que alguno vaya a coger agua del rio próximo o a bañarse. Es enseguida muerto o atado y entregado a quien queda a cargo de la guardia de los equipajes.

Desde allí, acelerando el paso, van presurosos a las casas, y después de rodearlas todo en derredor de hombres armados, los más animosos entran dentro y matan y atan a quien se les pone delante. Toda la fortuna de los pobres asediados consiste en que tengan a tiempo noticia, bien para huir si son tímidos, bien para tomar las armas, si se tienen por valerosos, y entonces les cuesta cara a los enemigos su victoria. Pero ordinariamente, soñolientos y descuidados, quedan como presa de los vencedores. No se oyen mientras sino gemidos y lágrimas. Unos mueren, otros atados con cuerdas son llevados por el enemigo triunfante.

Pero aquí soy interrumpido por la curiosidad de los que habiendo oído sobre las armas nativas de los orinoquenses, esperan también las forasteras. Y no hay duda ninguna de que las haya alii, no ya fabricadas por los indios, sino llevadas de Europa. Hay alii fusiles, hay sables de hierro y de madera, ni faltan tampoco las lanzas. Pero los que especialmente usan de ellas son los caribes y los güipunaves. Las otras naciones no las tienen (p. 286).

Hay también tambores, y el de los cáverres, de que habla Gumilla, es de singularísima factura y de son muy horrible. Oído últimamente sonar un misionero en su excursión a las tierras del régulo Cuseru, y también él quedo sumamente maravillado. Pero los tambores de los otros orinoquenses no son de tal hechura. Incluso son sencillos y rudos; esto es, de un trozo de madera vaciado y recubierto a los lados con pieles sin curtir de ciervo. Los escudos son también de groseras pieles. Los vi en un torneo gentil de los maipures, en el que se tiraban entre sí bastones de la palmera muriche, y los rechazaban con mucha gracia. Mas para una batalla, no solo los creo inadecuados, sino totalmente inútiles (p. 287).

Uno de los motivos que, como ya he dicho, llevan a los orinoquenses a la guerra es el interés; y este sin duda es el mayor y más fuerte. Así pues, después de tomar una aldea enemiga, su primer pensamiento es llevarse el ajuar que más les agrada, y repartírselo juntamente. Luego queman las cabañas y cortan la yuca y las bananas y cuanto haya de bueno, no tanto por odio a los vencidos, cuanto por bárbara jactancia y para que no piensen en regresar. Devastada de esta manera la aldea, se llevan atados a los hombres, y siguen llorosas y sueltas las mujeres con sus hijos. Luego de noche, para que ninguno se desate, hacen por turno la centinela, hasta que llegan a su aldea, a los cuales, al cabo, una vez venidos, y celebrado con bailes y con chicha el retorno, reparten entre sí los prisioneros, y entre sus amigos y parientes, con el fin de que juntos no estén en condiciones de huir o vengarse del daño. Y helos aquí a todos esclavos, o, como en Orinoco se dice, helos a todos póitos (p. 287).

Esta voz es caribe. Pero también se llaman chinos, que es un vocablo de la lengua de los Incas. No sólo entre los tamanacos, sino en muchas partes de Casanare y de Meta los llaman macos. Los maipures les dan el nombre de mero. Para los indios es tan vergonzoso el nombre de poito y los demás que he enumerado, como seria para ellos el de perro; y los que en sus lenguas no tienen palabras injuriosas, como ya he dicho, toman de buena gana ésta para molestar a sus iguales (p. 288).

Duraba por lo demás en el bajo Orinoco por medio de los caribes aliados con los holandeses el dañoso comercio de los poitos. Estos europeos, cuyas colonias están poco separadas de las bocas del Orinoco, van a los caribes, les llevan telas y escopetas y aguardiente y otros géneros que les gustan, con los cuales compran poitos. Ésequibo, una de sus colonias, está llena de ellos. Es sumamente perjudicial un uso tan detestable. Pero por el interés que les produce a los indios el cambio de los poitos no sólo se despierta, sino que se acrece en ellos esta locura. Ya he dicho qué guerra hicieron los caribes con este fin antes del año 1733 a las naciones que están en el interior, y cómo habiéndoles cerrado el paso por el Orinoco, encontraron pronto otro por tierra. Añádase que tanto los güipunaves cuanto los caribes se han aplicado ya desde hace tiempo a las armas de fuego, que son temidísimas de los montaneses. La adquisición de un poito lleva por consiguiente consigo la destrucción de muchos, y las naciones, en parte muertas, en parte llevadas esclavas, se convierten en una sombra de lo que fueron. Los holandeses estiman aún mucho para los servicios domésticos a sus poitos. Pero la desgracia de estos míseros es que no sólo a los mayores, ni siquiera a los niños moribundos les es administrado el bautismo. Más afortunados son aquellos que van a dar a manos de los franceses, y se dice que los tratan verdaderamente como a hijos...



[1] En tamanaco, tiau.

[2]  Yerba de cuyas fibras se hacen cuerdas

sábado, 1 de marzo de 2025

MOSCÚ, 09 DE MAYO DE 2025: YALTA 2.0

 


Dentro del marco del proceso de contención del globalismo woke y los prolegómenos del fin de la guerra en Ucrania, un conflicto donde se enfrentó Rusia contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) impulsado por estas corrientes que buscaron imponer globalmente, a través de la fuerza en sus diversas formas, una civilización alternativa más allá del curso de la historia de la humanidad, el presidente de Rusia ha invitado a los presidentes de EE.UU. y de China a la conmemoración del día de la victoria de las fuerzas soviéticas en Europa ante la Alemania nazi[1]. Esta victoria político militar tuvo un precedente en una conferencia realizada en Yalta en la península de Crimea en el año 1943 donde se discutió cómo quedaría reconfigurada Europa después de la guerra[2]. En la actualidad, como preparativo de la potencial reunión en Moscú, en primer lugar, se han reunido en Arabia Saudita representantes estadounidenses y rusos sin el concurso de Ucrania ni de los países de la OTAN para configurar el mapa de la postguerra y el futuro de los dirigentes políticos ucranianos produciéndose un compás de espera en función del proceso de negociaciones[3], en segundo lugar, se produjo un cambio de gobierno en Alemania alejando un poco a ese país del wokismo globalista, en tercer lugar, se produjo un alto al fuego en el cercano oriente e inicios de conversaciones de paz, en cuarto lugar, se iniciaron deportaciones masivas hacia Iberoamérica y se establecieron objetivos militares en la región (narcotráfico[4] y terrorismo) y, en quinto lugar, se está produciendo una reorganización profunda de la burocracia estadounidense.

Todos estos hechos presagian una transición global plagada de tensiones que pueden desembocar en conflictos de gran envergadura especialmente dentro del propio EE.UU., pero que marcan una tendencia a escala global. Por ello nos ha parecido pertinente hacer una analogía de las conferencias en Yalta a inicios del año 1945 con el presente para otear en el horizonte qué nos espera. Desde esta perspectiva, en primer lugar, vamos a recordar las conferencias de Yalta para destacar algunas similitudes y diferencias con la realidad actual, en segundo lugar, vamos a examinar un aspecto que se ha derivado de las tensiones geopolíticas de las últimas décadas, es decir, la autarquía como una visión estratégica a ser adoptada y, en tercer lugar, vamos a tratar de visualizar cuáles serán las zonas de inestabilidad y conflicto para asegurar recursos estratégicos para continuar la carrera competitiva en el ciberespacio y el espacio ultraterrestre.

1.- Recuerdos de Yalta

La conferencia de Yalta convocó a los lideres de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (EE.UU.) entre el 04 y el 11 de febrero de 1945 para decidir el destino de Europa y principalmente Polonia después del fin de la guerra. Esta conferencia contó con reuniones previas entre las que se destaca la mantenida por el premier británico, en primer lugar, con el líder soviético por el caso de Polonia que, por una parte, fue el territorio dónde se desencadenó la guerra mundial en Europa y, por la otra, fue repartido entre la Alemania nazi y la URSS en el año 1939 gracias a un acuerdo secreto previo y, en segundo lugar, con Charles De Gaulle para dar consistencia a la decisión británica de incluir a Francia como cuarto miembro del grupo, de involucrarla en el control de Alemania y, por consiguiente, en la futura defensa de Europa central. Estos dos hechos se produjeron dentro de un contexto signado por la intervención británica en Grecia para neutralizar las aspiraciones de los comunistas de tomar el poder y por el avance de las tropas aliadas al norte, al este y al oeste de Europa teniendo como destino a Alemania. Cuando se produjo la reunión los combates se estaban produciendo ya en territorio germano.

Como se sabe, en primer lugar, el líder soviético logró todos sus objetivos dentro de un contexto de debilidad de la delegación estadounidense (el presidente y el secretario de estado estaban muy enfermos) y de la debilidad del poder de negociación británico, en segundo lugar, Polonia quedó en la esfera de influencia soviética, en tercer lugar, a Francia, se le concedió a última hora una zona de ocupación en Alemania así como un puesto como miembro del Consejo de Control Aliado debido a que ni EE.UU, ni la URSS consideraban que el país galo se merecía un reconocimiento para estar al lado de los tres comparecientes en Yalta[5], en cuarto lugar, EE.UU. logró que la URSS formase parte de la Organización de las Naciones Unidas y, en quinto lugar, EE.UU. logró la entrada en guerra de la URSS en la guerra del Pacífico para reducir las bajas norteamericanas porque en ese momento todavía no estaba a punto el arma atómica. Podemos decir que estos fueron los aspectos más destacados de la conferencia más allá de lo que sucedió con Alemania.

En el presente estamos en presencia de la derrota política del globalismo woke y de su brazo armado la OTAN. Esta derrota se produjo hace dos años en Ucrania para desgracia del pueblo ucraniano que lamentamos profundamente, pero fue contenida por la antigua Occidente con la esperanza vana de producir un cambio de circunstancias. Ucrania está jugando hoy el papel que jugó Polonia en el pasado en circunstancias más o menos diferentes: la frontera oriental de los dos países se corrió (se correrá) a Occidente, pero Ucrania no tendrá una compensación territorial. Este cambio de circunstancias se produjo en EE.UU. y se está produciendo un reacomodamiento global dónde se está sacrificando a Ucrania y se está dejando a Europa Occidental a su suerte por persistir en su política globalista woke. Alemania quedó neutralizada políticamente y Francia y UK buscan mantener un liderazgo sin tener el suficiente poder de negociación para ello. Es conveniente decir que UK se ha beneficiado de la guerra en Europa desde la perspectiva económica por el tema energético, sin embargo, creemos que UK va a ser en el presente lo que Francia fue en Yalta sin tener un sponsor calificado claro que lo apoye[6].

Para la conferencia de Moscú de mayo, un Yalta 2.0, UK y Francia buscaran negociar su participación en circunstancias desventajosas: por una parte, UK de 2025 no es la de 1945 que podía movilizar su potencial colonial y, por la otra, Francia no sólo está retrocediendo en África, al igual que UK, va a experimentar una cruzada antiislámica en su propio territorio con lo cual su poder de negociación se encuentra muy debilitado. Ciertamente, Europa Occidental quiere continua la guerra, pero el problema que están presentando es que, en primer lugar, los ucranianos están esperando un acuerdo de paz con el estado de cosas actual y, en segundo lugar, Europa no está en condiciones de aportar la logística necesaria para prolongar las operaciones. De hecho, los máximos representantes de ambos países (Francia y UK) viajaron a la capital estadounidense para defender sus intereses globales y en Europa. El asunto es que para Francia y la UK no significan lo mismo. Ante esta perspectiva se entiende que UK y Francia, en última instancia, buscaran preservar su estatus político a pesar de la emergencia de países como la India en el plano global[7]. Se debe recordar, por una parte, los importantes remanentes coloniales que poseen ambos países en los cinco continentes y, por la otra, que ese estatus colonialista conspiró contra la posición británica en la citada cumbre.

Este es el escenario del restablecimiento de áreas de influencia de los tres grandes y del establecimiento de nuevos espacios de acción política en el mundo que se ha estado expandiendo al espacio ultraterrestre. En todo caso, los tres grandes, EE.UU., Rusia y China tienen intereses globales que se solapan entre los tres por lo que existen riesgos de conflicto, pero aquí pudiéramos hacer una distinción entre conflictos que están dentro de su esfera de control y conflictos que están fuera de su ámbito de control. Los conflictos que están dentro de la esfera de control de los tres grandes van a regirse por relaciones de carácter mixto. Los conflictos que están fuera de control son aquellos donde se está imponiendo la paz: Gaza, Líbano, Ucrania. Hay conflictos que están fuera de control como los que están acaeciendo en África, pero su impacto no va a ser determinante sino en las relaciones que mantengan los países de la región con Europa. Sin embargo, la verdadera naturaleza de los acuerdos de Yalta 2.0 se observará en las acciones, porque estas implicarán ajustes continuos en función de la evolución de las situaciones que se estén presentando. Tal como sucedió en Yalta en 1945.

En los solapamientos antes indicados se encuentran los puntos de fricción entre EE.UU., Rusia y China. En este sentido, en Yalta 2.0 mediante la mediación de la otra vez victoriosa Rusia aspiran a que se reduzcan las fricciones. Creemos que estas fricciones se pueden reducir en el planeta tierra, no así en el ciberespacio ni en el espacio ultraterrestre. Por ello debimos hacer un largo derrotero para llegar hasta aquí, porque la necesidad de seguir efectivamente esas dos competencias va a determinar la necesidad de ubicar espacios y recursos y establecer nuevas zonas de influencia para evitar la ruta que condujo a la Primera Guerra Mundial. La cada vez mayor invasión de la mecánica cuántica en nuestras actividades cotidianas, por una parte, y el incremento de misiones exploratorias al espacio serán indicadores de ello debido a que el nomos de la tierra se está desplazando físicamente al espacio ultraterrestre.

En esta carrera en el ciberespacio y hacia el espacio ultraterrestre es que se observa propiamente quiénes son los países que van a ser los actores principales en el nuevo reordenamiento global. En cierta manera estamos viviendo unas circunstancias parecidas a las vividas por Occidente en el siglo XV en lo que concierne a la carrera a las indias, pero también los tumultos sociales generados por los que están siendo excluidos por el nuevo tipo de economía que se está gestando.

2.- La autarquía militar

Torkanovskiy (2019) planteó la necesidad de que un país logre una autonomía económica y una autarquía funcional como una vía natural no sólo para que un país se desarrolle económicamente, sino también para comerciar libremente en virtud de que, por una parte, su país, en este caso Rusia, puede estar sujeto, como en efecto lo está, a sanciones[8] y, por la otra, la pasada pandemia del COVID 19, según Helleiner (2021) plateó la necesidad cierta de asegurar un cierto grado de autarquía en virtud del aislamiento y la parálisis económica que produjo el acontecimiento[9]. Desde esta perspectiva, el deseo específico de autosuficiencia significa la producción independiente de una mayoría de bienes o sus sustitutos locales lo que no necesariamente supone un uso más eficiente de los recursos, en primer lugar, para obtener  beneficios adicionales de los disponibles y, en segundo lugar, para la seguridad de la vida y la satisfacción propia de las necesidades para perseverar en la propia existencia así como la libertad para tomar decisiones y funcionar de forma independiente en cualquier situación.

La seguridad, en este sentido, debe considerarse a partir de un enfoque holístico que incluye la armonización mutua y la sinergia de medidas en diferentes áreas teniendo presente, al efecto, no sólo los riesgos geopolíticos que supone actuar con el mayor grado de eficacia para el logro de los fines establecidos, sino también garantizar la propia competitividad funcional y el desarrollo[10]. En la actualidad, el mundo está pasando por una transición hacia un modelo de desarrollo económico más autárquico y más autónomo, basado en los mercados y la producción internos. Ello se evidencia en el surgimiento de nuevos bloques de poder global y en un mayor énfasis en el tema de la seguridad.

En la relación a la conformación de nuevos bloques la guerra en Ucrania dio impulso al desarrollo de los BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cuya inclusión de nuevos miembros podría llegar a representar un 40 % de la economía mundial con un importante peso en el control de materias primas. Este bloque tiene como objetivo mejorar la cooperación interna entre sus miembros a través de un Nuevo Banco de Desarrollo que tendrá como foco a África y Suramérica impulsando así, en primer lugar, nuevas vías al multilateralismo dentro de un contexto de fragmentación global y, en segundo lugar, el uso de otras monedas alternativas al dólar y el euro[11]. El hecho de que Yalta 2.0 reúna a dos miembros del BRICS con un EE.UU. que está presionando a la Europa y al resto de la América woke indica que iría a dicha cumbre en una relativa posición de debilidad determinada por la efectividad que pueda alcanzar hasta la fecha de la cumbre. En todo caso, como la competencia está planteada en función del advenimiento de nuevas tecnologías que están requiriendo de nuevas materias primas el papel del BRICS se reduce a Rusia y China en términos de desarrollo tecnológico teniendo a la India como un factor de equilibrio entre las grandes potencias.

El tema de la seguridad nos conduce al plano militar sobre todo si se considera la vulnerabilidad hecha patente en Europa de la dependencia tecnológica y militar de EE.UU.

La autarquía, la estamos entendiendo, en principio de una manera amplia, como la política de auto-suficiencia en defensa o la capacidad de proyectar el poder militar o el poder para producir daño sin ningún tipo de asistencia externa. Desde esta perspectiva formal el único país autárquico a escala global es EE.UU., pero decimos de ‘en principio de una manera amplia’ debido a que, por una parte, la voluntad política de hacer algo va a determinar la naturaleza de los medios empleados dentro de un contexto signado por la guerra más allá de las normas existentes[12] y, por la otra, a pesar de que EE.UU. posee la téchnē para desarrollar armas o medios para producir daño necesita asegurar la provisión de nuevos tipos de materias primas[13]. De ahí que nuestro foco sea la carrera espacial[14] y el desarrollo de la Inteligencia Artificial Generativa[15] porque constituyen nuevos espacios de conflicto que no están regulados y son difíciles de regular y requieren de nuevas tecnologías que requieren a su vez de nuevas materias primas entre las cuales se encuentran las tierras raras[16]. Así como la emergencia de la era nuclear dio paso después de Yalta al lanzamiento de las bombas atómicas en Japón, las tierras raras impulsaran el desarrollo de aplicaciones militares empleando para ello la mecánica cuántica en función de como esta se vaya desarrollando.

Desde esta perspectiva, la autarquía entendida como un concepto relacionado con la capacidad de una comunidad política de autosatisfacer sus necesidades esenciales ha desplazado su significado. Con esto se quiere decir que un Estado que no sea capaz de satisfacer las necesidades básicas de su población de forma autónoma no puede llamarse Estado. Eso no es autarquía. Autarquía es la capacidad de un Estado de autosotenerse en un contexto competitivo de alta tecnología de forma autónoma marcado por la existencia de un estado de naturaleza global.

Todo lo expresado no significa que el petróleo haya dejado de ser un recurso estratégico en el ámbito energético, lo que está ocurriendo es, como dijimos, un cambio de circunstancias impulsado por la transición económica que estamos viviendo[17]. Lo que se quiere decir es que en la nueva carrera por la hegemonía global la abundancia de fuentes energéticas relativizó su importancia estratégica.

En este orden de ideas se puede afirmar entonces que a la India le falta desarrollar capacidades y, por tanto, todavía no puede ser efectivamente el cuarto grande porque todavía no es autónoma en la producción de armamentos sofisticados a pesar de su gran desarrollo tecnológico de las últimas décadas. UK y Francia si, incluso Alemania y Japón, pero ya no tienen el poder de competir con los tres primeros en el mismo escenario a pesar de seguir poseyendo intereses globales. Como se sabe, el problema presupuestario de Europa, en los próximos años va a ser su reequipamiento militar. UK contaría con la libertad de maniobra de no ser parte de la Unión Europea y de contar, relativamente, con países con que comparte la corona, es decir, Canadá y Australia principalmente, pero estos dos países han actuado más cercanos a EE.UU. que a UK desde la Segunda Guerra Mundial. Francia tiene un acuerdo de cooperación militar con Brasil en el plano nuclear, así como Australia lo tiene con EE.UU., pero Brasil no es autónomo en la producción de armamentos ni de alta tecnología y ha actuado internacionalmente más alineado a EE.UU. y UK.

Este reacomodamiento, entonces, hace necesario que el resto de los países hagan una revisión de las nuevas formas de hacer la guerra desde una perspectiva convencional y no convencional y ubicarse en el nuevo panorama estratégico debido a que, en este nuevo escenario, van a ser mucho más vulnerables. En términos prácticos significa NO ANCLARSE a un poder en particular sino maniobrar estratégicamente con los tres poderes para reducir la dependencia.

3.- Las nuevas zonas de inestabilidad

Partiendo del criterio de zonas bajo control y zonas de no control consideramos que Ucrania va a quedar, como dijimos, en la zona de control. ¿Qué significa eso? Que ese país va a quedar desmilitarizado y controlado por otros países que no serán europeos (China e India) y va a tener restricciones en la producción de armamentos a pesar de los estériles últimos esfuerzos realizados por el presidente de Ucrania y otros jefes de Estado europeos[18]. La OTAN no va a estar en Ucrania como fuerza de paz debido a que estuvo en la guerra de alguna u otra forma, ni Ucrania va a formar parte de la OTAN. Según el presidente de EE.UU. los países europeos deberán proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, pero creemos que los países de Europa lo harán desde su territorio desarrollando capacidades de proyección rápida.

La situación europea se ha vuelto tan complicada que Turquía afirmó que la garantía de estabilidad de la Unión Europea era su entrada en esa organización. Sin embargo, el centro de interés de ese país se encuentra en Siria por lo que no pensamos que se pudiera involucrar en Ucrania a pesar de sus vínculos históricos para no deteriorar más sus relaciones con Rusia.

Después de Yalta en 1945, las nuevas zonas de inestabilidad se presentaron en los territorios coloniales europeos en Asia y África. Esa situación debilitó considerablemente el poder real de Francia y UK frente a EE.UU. y la URSS a pesar de que ambos países europeos lograron mantener influencias en África y en la Commonwealth. La importancia de África para Francia tiene tres componentes: 1) materias primas estratégicas y dependencia económica de la región al país europeo, 2) cinturón de seguridad para el despliegue de su fuerza de intervención inmediata a cualquier lugar del globo y 3) prestigio. Sin embargo, su relación política en declive con Chad, Malí, Burkina Faso, Níger, Guinea y la República Centroafricana ha obligado a replantear su relación con el continente en un contexto en que Rusia, China, India (BRICS) y Turquía han aumentado su presencia[19]. Este interés francés se ha traducido en intervenciones militares para combatir el terrorismo y ello ha desembocado en parte en la ola de refugiados que se ha dirigido a Europa como una auténtica máquina de guerra que ha generado inestabilidad social y política. En todo caso la historia de las intervenciones francesas en África se ha revertido y ahora Francia va a tener que intervenir en su propia región metropolitana para garantizar su seguridad[20].

La importancia del Commonwealth con respecto a UK, más allá de la crisis por enfermedades que afectan a la corona británica, es que esta se rige por la Conferencia Imperial de 1926 que determinó la posición respectiva de Gran Bretaña y de sus Dominios de ultramar como la de un grupo de naciones iguales en estatuto político, asociadas dentro de una Comu­nidad permitiendo con ello que catorce de estos miembros puedan celebrar tratados y establecer representaciones diplomáticas en países extranjeros a pesar de que el rey sea el jefe del Estado. Sin embargo, la comunidad ha enfrentado tensiones debido, por una parte, al pasado de sus relaciones coloniales y, por la otra, por las asimetrías económicas y militares existentes entre sus miembros. En ambos casos la hacen presentarse a la Commonwealth como un grupo débilmente cohesionado. A pesar de ello hoy en día se puede examinar el brexit en su verdadera dimensión más allá de la recuperación económica de UK gracias a la venta de combustibles fósiles después del inicio de la guerra en Ucrania. Hoy la UK tiene más libertad de maniobra que su contraparte francesa y la Mancomunidad, más allá de la desventaja inicial que supuso el brexit, con la excepción de la India podría tender a fortalecer la organización de cara a la competencia global que va a significar el nuevo mundo de tres polos inicialmente.

UK, en este sentido, buscará aumentar su poder de negociación, por una parte, estrechando sus vínculos, en especial, con Canadá, Australia y Nueva Zelanda por ser potencias regionales y con aquellos miembros donde confluyen intereses estratégicos de los tres grandes[21] y, por la otra, va a tener que hacer frente a la máquina de guerra que representa la inmigración por los conflictos sociales que está generando en ese país desde fecha reciente.

Las migraciones a Europa indican de suyo la existencia de zonas de no control que han extendido los conflictos de África ya mencionados, el cercano oriente (Siria, Líbano, Palestina, Irak) y Asia a la propia Europa. Es decir, estamos hablando del espacio geográfico que bordea al mar Mediterráneo y se extiende por el norte al Ártico, por el sur al África subsahariana, por el oeste el océano Atlántico y por el este el meridiano que corta el mar Caspio y el mar Pérsico. La naturaleza de estos conflictos se ha planteado en términos civilizacionales: europeos defendiendo intereses en sus excolonias y mayoritariamente musulmanes asentándose en Europa desplazando a los propios europeos. Este movimiento se está presentando como una especie de meleé cuyos resultados apuntan a una simplificación en todo ese gran espacio. La guerra es una forma de simplificación.

En América parcialmente se han detenido momentáneamente hacia EE.UU. debido a la fuerte presión que ha ejercido el nuevo gobierno mediante el establecimiento de severas regulaciones, deportaciones y sanciones a los países facilitadores. Pero como esa forma de inmigración ha devenido una máquina de guerra no sabemos si un potencial reinicio sea parte de una escalada[22]. En sí mismo, EE.UU. se convirtió en una zona de inestabilidad. En cierta manera esta inestabilidad es similar a la vivida por Roma después de la muerte de Constantino y en imperio tardó tres cuartos de siglo para re-estabilizarse apoyándose en la imposición de una nueva subjetividad, es decir, el cristianismo. En el presente, el nuevo orden estadounidense está apelando a la costumbre y al rescate de los valores tradicionales en una suerte de conservatismo porque quizás están conscientes de los cambios que están produciendo las nuevas tecnologías, pero no observan en el horizonte una nueva subjetividad que regule las formas de ser-en-el-mundo.

Quizás en Yalta 2.0 se aborden los temas globales de la agenda woke como el cambio climático, la superpoblación mundial, la ideología de género, etc., pero desde otra perspectiva mucho más pragmática en función de sus intereses. Será desde ese pragmatismo que se tengan que abordar temas más globales. En todo caso, como expresamos más atrás, hay que aprovechar esta configuración, en principio, tripolar para mejorar estratégicamente las condiciones de nuestras comunidades y no anclarse a una única esfera de influencia porque nos mantendrá atado a la cadena de la dependencia.

4.- Corolario

En Yalta 1945 surgió Occidente en tanto y en cuanto dos de las potencias asistentes (EE.UU. y UK) se encontraban al oeste de Alemania, pero en Yalta 2.0 dos de las potencias asistentes se encuentran al este de Ucrania (Rusia y China) con lo cual la línea divisoria que más o menos la marcó la cortina de hierro o el meridiano de Greenwich desde el punto de vista geográfico y económico perdió su referencialidad. Creemos que esta línea se desplazó al océano Pacífico, es decir, al antimeridiano de Greenwich que marca la línea internacional de cambio de fecha. El hecho de que sea una línea que contiene espacios despoblados y que marca nuestra temporalidad indica que en función de los cambios que está viviendo la economía mundial. Desde esta perspectiva, América se tenderá a convertir en el oriente y Asia el Occidente convirtiéndose Europa en las antípodas del nuevo orden global. Así pues, en esta nueva configuración del mundo con tres polos o tendencialmente cinco (incluyendo a la India y UK-Commonwealth) el espacio geopolítico denominado Occidente va a pasar a ser un referente histórico.



[1] Ver al respecto: Duval, E., Quintana Paz, M., Román, A. (2022) “Wokismo, emotivismo hipertrofiado y nuevos abolicionismos”. MINERVA 40.23. pp 35-42. Documento en línea. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9066273.pdf

[2] Ver al respecto: “Ucrania y Siria: Las dos caras de la derrota de los órdenes postwestfalianos”. Caracas. Festina Lente BG. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2024/12/ucrania-y-siria-las-dos-caras-de-la.html y “La guerra en Ucrania como expresión de guerra, soberanía y paz en el mundo de hoy”. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2022/05/la-guerra-en-ucrania-como-expresion-de.html

[3] A estas reuniones ha seguido otra en Turquía en fecha reciente.

[4] El narcotráfico aquí debe ser entendido como una forma extrema de contrabando, sino como un medio usado deliberadamente para producir daño en conjunto con las inmigraciones masivas y la delincuencia común.

[5] Vale decir que en el momento de la conferencia tropas francesas estaban combatiendo al lado de los aliados en el frente occidental y en Italia, pero también había franceses combatiendo contra el comunismo encuadrados en la división de las Waffen SS Carlomagno. Por otra parte, EE.UU. le concedió un reconocimiento a Francia porque pensaba que sería un colchón para proteger a UK.

[6] Ver al respecto: “Venezuela y la geopolítica del Brexit”. Caracas. Festina Lente BG. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2016/07/venezuela-y-la-geopolitica-del-brexit.html

[7] También intentaron abogar por Ucrania cuyo presidente se presentó en la capital estadounidense el 28FEB25, pero el poder de negociación de Ucrania está muy disminuido, así como el de Europa, y frente a esa situación el presidente ucraniano prefirió darle un golpe a la mesa frente al único líder político que podría atenuar su derrota en la guerra.

[8] Ver al respecto: Torkanovskiy E.P. (2019) V zaschitu avtarkii kak sovremennogo sposoba natsionalnogo ekonomicheskogo razvitiya [In defense of autarky as a modern way of national economic development]. Ekonomicheskie otnosheniya. 9. (1). – 157-168. doi: 10.18334/eo.9.1.40470

[9] Ver al respecto: Helleiner, E. (2021). “The Return of National Self-Sufficiency? Excavating Autarkic Thought in a De-Globalizing Era”. International Studies Review (2021) 23, 933–957. Documento en línea. Disponible: doi: 10.1093/isr/viaa092

[10] Ver al respecto: Kipiani, V. (2023). “The New Economic “Autarchy”: on a Few Fundamental Global Trends and Important Expectations”. Georgia Today. Documento en línea. Disponible: https://georgiatoday.ge/the-new-economic-autarchy-on-a-few-fundamental-global-trends-and-important-expectations-part-1/

[11] Ver al respecto: World Economic Forum (2024) ¿Qué son y para qué sirven los BRICS? Esto es lo que hay que saber sobre el bloque internacional. Documento en línea. Disponible: https://es.weforum.org/stories/2024/11/que-son-y-para-que-sirven-los-brics-esto-es-lo-que-hay-que-saber-sobre-el-bloque-internacional/

[12] Ver al respecto: Qiao y Wang (1999). Unrestricted Warfare. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House.  Documento en línea. Disponible: https://www.c4i.org/unrestricted.pdf y Deleuze, G, y Guattari, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta).  Editorial Pre-Textos. 522 p

[13] En este sentido, es conveniente tener presente que el neodimio y el samario son tierras raras esenciales para el complejo militar-industrial, puesto que se utiliza en imanes para aviones de combate, misiles y sistemas de radar.

[14] El disprosio y el terbio son tierras raras claves para los sistemas de satélites y equipos de navegación, alineándose con los crecientes esfuerzos de exploración espacial de EEUU.

[15] El neodimio, el cerio, el praseodimio, el terbio y el disprosio son tierras raras necesarias para producir los chips avanzados que requiere el innovador proyecto de inteligencia artificial estadounidense conocido como Stargate.

[16] Las tierras raras son 17 elementos metálicos fundamentales para la electrónica, las energías renovables y la tecnología militar. Incluyen 15 lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio), así como escandio e itrio.

[17] Para que se tenga una idea de lo afirmado el gadolinio, el disprosio y el terbio son esenciales como absorbentes de neutrones en las barras de control de los reactores nucleares, mientras que el itrio regula el proceso de fisión en estas barras. El escandio se utiliza en las aleaciones de los reactores. El desarrollo de la energía nuclear es una de las metas de la nueva administración estadounidense. Por otra parte, el lantano y el cerio se utilizan en el refinado del petróleo, especialmente en el craqueo catalítico fluido y su importancia radica en el hecho de que EE.UU. prevé aumentar la producción de petróleo y gas dentro del marco de su emergencia energética.

[18] Aquí, por una parte, podrá suceder que empresas ucranianas se instalen en otros países para experimentar con nuevas armas, producirlas y transferir tecnología como hizo Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Por la otra, el presidente de Ucrania se va a colocar en una situación en el futuro cercano crítica frente a los propios ucranianos sobre todo después del 28FEB25.

[19] Ver al respecto: Opalo, K. (2023). “La lenta muerte de la Françafrique”. Groupe d'Études Géopolitiques. Documento en línea. Disponible: https://legrandcontinent.eu/es/2023/03/03/la-lenta-muerte-de-la-francafrique/#

[20] Mención aparte merece la actual guerra entre Ruanda y el Congo. Un conflicto étnico generado por el pasado colonial (belga y alemán) de la región a la cual se le suma un genocidio en 1994 y la existencia de recursos minerales estratégicos (oro, diamante, estaño y coltán).

[21] En esta situación se encuentra Guyana en perjuicio para Venezuela.

[22] Hay otros conflictos migratorios a lo largo del globo que han devenido en conflictos religiosos, etc., como en Bangladés, Myanmar, China cuyo impacto real se evidencia en las instituciones globales. Ver al respecto: Blanco, E. (2018). “Ibn Jaldún y el impacto político de las migraciones: De Machiavelli a Deleuze y Guattari”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2018/12/ibn-jaldun-y-el-impacto-politico-de-las.html