Reflexión
acerca de Venezuela y Cuba y la crisis de los misiles de 1962 en una visión
prospectiva
Koselleck
(2006) ha expresado en su Begriffsgeschichten
que la historia de la guerra ha orbitado entre la guerra civil y la guerra
interestatal usando como plano de referencia Las Guerras del Peloponeso. Este enfrentamiento ha sido considerado,
para este autor, como paradigmático en dos sentidos: por una parte ha sido
referente para explicar la guerra civil inglesa en el siglo XVII como ha sido
el caso de Hobbes[1]
y, consecuentemente, Agamben (2015) para explicar que el estado de guerra actual es una
guerra civil global[2].
Por otra parte, ha sido usado para explicar desde una perspectiva
geoestratégica, sobre todo a lo largo del siglo XX, el enfrentamiento entre
potencias continentales epirocráticas
y potencias marítimas talasocráticas
como fue el caso del enfrentamiento anglo-francés entre los siglos XVIII y XIX,
anglo-alemán a principios del siglo XX, y soviético-estadounidense en el
período que se denominó la Guerra Fría y en el período que se ha iniciado en
fecha reciente a propósito del estallido de la crisis en Ucrania. Esta doble
perspectiva paradigmática de la guerra que conmocionó los cimientos de la
Grecia antigua, tal como la ha indicado Tucidides, permite examinar el papel de
una epirocracia en operaciones de
ultramar frente a una talasocracia en
el pasado y en el presente tomando como referente el ensayo denominado “Victoria Soviética sin Poder
Marítimo en Cuba” que analiza la crisis de los mísiles en Cuba en el año 1962 y
el ensayo denominado “Implicaciones estratégicas de la diplomacia naval rusa en
Venezuela” que hace una evaluación de las actuales potencialidades rusas en el
mar luego que sus buques comenzaran a surcar de nuevo el ancho mar, con el fin
de comprender la naturaleza de la guerra civil global según Koselleck, Agamben
y otros autores[3].
No obstante, antes de establecer el derrotero de este estudio vamos a hacer una
sucinta descripción de qué fue, por qué se desencadenó, cómo se manifestó las
Guerras del Peloponeso y el resultado final del mismo.
Según
Tucidides (423 a.C./1984), las Guerras del Peloponeso fueron un conjunto de
enfrentamientos que se produjeron entre Atenas y la denominada Liga de Delos y
Esparta y la liga del Peloponeso. Estos enfrentamientos se extendieron por
alrededor de 28 años. Según este estratego ateniense la guerra se desencadenó
por el temor de Esparta de que la potencia ateniense de acrecentara de una
manera tal que convirtiese a todo el mundo griego como sus súbditos (Ibíd.). La
guerra fue una guerra civil
caracterizada, según Agamben (2015), por la tendencia ateniense de hacer que la
esfera privada subsumiese la esfera pública, materializada en el desarrollo de
la oikonomos (economía en sentido
moderno) como medio para incrementar el bienestar individual y el esfuerzo
espartano por re-politizar lo público de modo que fuese posible mantener el
carácter público de la (o las) polis griegas frente a amenazas provenientes de
territorios extranjeros[4].
Popper planteó que la citada guerra fue una lucha de clases (2006:199). Esta
lucha de clases se planteó mayormente entre un partido oligárquico (espartano)
reacio al cambio y un partido democrático (ateniense) en expansión política
impulsada por el bienestar económico. El uso de la palabra ‘mayormente’ obedece
a que no fue un enfrentamiento puro. Popper (2006) destacó que en Atenas y en
todas las demás polis dominadas por los atenienses hubo un partido oligárquico
que se resistió a la política expansionista de los demócratas y favoreció a
Esparta así como en la Liga peloponesiaca hubo un partido democrático que
conspiró contra los lacedemonios[5].
Así
pues, podemos indicar que la guerra se desencadenó por una percepción de
debilidad espartana que debía ser corregida antes de que fuese demasiado tarde.
El momento que consideraron los espartanos para ello se produjo con la
revolución de Corcira y la consecuente guerra civil que se desencadenó para
reinstaurar un gobierno oligárquico[6].
Este intento, según Tucidides (Op. Cit.), produjo una conmoción en el mundo
griego debido a que en todas las ciudades los jefes de los partidos
oligárquicos y democráticos apelaron a la sabiduría de la nobleza, en el caso
de los primeros, y a la igualdad constitucional, en el caso de los segundos,
para lograr su propósito político. En este contexto, continúa afirmando
“… recurrieron a
todos los medios imaginables, cometiendo los crímenes más atroces… Imperaba la
muerte con sus caras infinitas… Esta espiral atroz de la lucha civil [revolución]
dio nacimiento a toda suerte de delitos [en todo el universo griego]… en todas
partes reinaba la actitud del más pérfido antagonismo. No había… ninguna
palabra ni juramento, por sagrados o terribles que fuesen [que fuese seguido o
respetado]… De los que todos estaban persuadidos por igual… era de que nada se
hallaba a salvo” (Ibíd.).
Se
reconoce que generalmente la guerra tuvo tres períodos: el primero conocido
como Arquidámico, el segundo que comprende la expedición de Siracusa hasta la
recuperación ateniense en la batalla naval de Cicico y el último período que
comienza con la victoria naval ateniense de Arginusa hasta su rendición después
de haber sufrido una derrota catastrófica en Egospotamos.
Si
bien, esta guerra es rica en situaciones que pueden ser meritoria de profundos
análisis desde el punto de vista naval nos interesa destacar de la primera fase
los combates de Anfipolis y Pilo por la relación tierra-mar y su importancia
para el esfuerzo de la guerra, de la segunda fase la batalla de Siracusa por
sus consecuencias político-estratégicas y de la tercera fase las batallas de
Cicico, Arginusa y Egospotamos por sus efectos políticos.
La
primera fase de la guerra se desarrolló desde la perspectiva espartana como un
ataque terrestre directo a la metrópolis ateniense y acciones indirectas
realizadas por mar por parte Atenas de modo que se produjo un estancamiento que
postergó la decisión con el agravante que la peste desencadenada en Atenas
limitó sus acciones defensivas así como las acciones ofensivas espartanas para
evitar el contagio. Este estancamiento obligó a los atenienses a atacar las
fuentes del poder económico espartano y a su vez a los espartanos a hacer lo
mismo con los atenienses. Este fue el marco de Pilo y Anfipolis. La pérdida de
Pilo por parte de los espartanos y de Anfipolis por parte de los atenienses los
obligó a negociar y retornar al statu quo
anterior al estallido de la guerra. Este retorno, fue interpretado como una
victoria ateniense (Ibíd.).
La
segunda fase de la guerra se enfocó en la realización de una campaña naval
ateniense para extender su poder al oeste del mar Mediterráneo. El obstáculo
para lograr su objetivo lo representó Siracusa (Ibíd.). Como esta polis logró
resistir los asaltos iniciales de las fuerzas atenienses comenzó a recibir
ayuda de forma extensiva por parte de los espartanos con el propósito de
destruir la confianza sobre la cual descansaba el poder ateniense, es decir, su
flota. En este caso las líneas logísticas de los atenienses se extendieron de
forma significativa como le sucedió a Napoleón y Hitler en Rusia por lo que se
le hizo difícil recibir refuerzos de forma sostenida resultando en una derrota
catastrófica. Este hecho desencadenó una crisis política en Atenas que no fue
suficientemente aprovechada por los espartanos generando el escenario que
conduciría a la batalla de Cicico.
La
tercera fase de la guerra se inició con la victoria naval ateniense en Cicico y
finalizó con el sitio de Atenas después de la catástrofe naval de Egospotamos. Cicico
fue un punto de inflexión en la guerra porque colocó de nuevo la balanza en una
posición de equilibrio entre la epirocracia
y la talasocracia luego que los
atenienses produjeron una derrota catastrófica a los espartanos, pero la crisis
política ateniense que hizo que cayera, por un relativamente breve período, la
democracia no estuvo dispuesta a retornar al statu quo del inicio de la guerra a pesar de los esfuerzos
espartanos y ello creo las condiciones de posibilidad para que Esparta
recibiera ayuda persa a fin de reconstituir su flota. Los atenienses lograrían
derrotar de nuevo a la flota espartana en Arginusa, sin embargo, como no
pudieron destruir toda la flota espartana como en Cicico se produjo una nueva
crisis política que significó la ejecución de los estrategos navales más
competentes para defender Atenas. Por lo que se puede afirmar que las derrotas
navales espartanas no destruyeron su confianza ni la fuente de su poder, en
cambio las derrotas navales atenienses sí. Con este escenario, los espartanos
decidieron atacar las fuentes de suministros atenienses y estos últimos se
vieron en la necesidad de movilizar su flota sin sus jefes experimentados. La
resultante fue el desastre naval de Egospotamos y la rendición de Atenas
después de un año de sitio (Kinder y Hilgemann, 1988).
Un
año después de la victoria espartana, esta polis cayó derrotada por los tebanos
y posteriormente Filipo de Macedonia unificó todo el mundo griego iniciando una
nueva era que se conoció como período helénico. A pesar de esta afirmación
Popper expresó de forma categórica que la democracia pudo reconstituirse en
Atenas demostrando que esta forma de gobierno poseía “una fuerza superior” a
pesar de las pruebas a que había sido sometida debido a que como sociedad
abierta, fue capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes, no así Esparta
que sucumbiría a las corrientes del cambio histórico. Por ello agregó que
“El
remedio no reside en la detención de las transformaciones políticas, pues esa
no puede procurarnos la felicidad… cuando más tratemos de regresar a la heroica
edad del tribalismo, tanto mayor será la seguridad de arribar a la Inquisición,
a la Policía Secreta y al gangsterismo
idealizado” (2006:216).
Con
este marco histórico, a fin de determinar la naturaleza y alcance de la guerra
civil global por intermedio del enfrentamiento entre una talasocracia y una
epirocracia, vamos a contextualizar, en primer lugar, el enfrentamiento
iniciado en el año 1945 entre Estados Unidos y la Unión Soviética usando como
referente las Guerras del Peloponeso,
en segundo lugar, vamos a analizar los encuentros navales que tuvieron ambos
países, en tercer lugar, vamos a interpretar cómo Rusia ha asimilado las
enseñanzas de los reveses del pasado y en cuarto lugar, vamos examinar cómo se
están presentando otros antagonismos al margen de la relación tierra-mar. El
esquema a seguir es el siguiente:
- La Guerra Fría a la luz de las guerras del Peloponeso.
- Los enfrentamientos navales de la Guerra Fría.
- Las lecciones aprendidas por parte de Rusia en el campo naval.
- Los antagonismos que han surgido dentro del marco de la relación recíproca mar-tierra.
Por
último, hay que tener presente que si bien, no se ha hecho mención al espacio
aéreo y el espacio electromagnético, el hecho que en estos espacios el hombre
sólo puede estar usando al efecto plataformas adecuadas a tal fin, vamos a
incluir estos en los espacios marítimos (como espacios abstractos) y terrestres
por la capacidad de proyección
estratégica (Blanco, 2010). El espacio ultraterrestre será considerado de
manera especial por el advenimiento de lo que se han dado en denominar armas cinéticas ya que ha convertido a
ese espacio en un espacio de proyección[7].
El propósito final de este estudio es determinar el alcance del antagonismo
civil global planteado en los términos antes indicados para avizorar la
potencial presencia de otros antagonismos.
1.- La Guerra Fría a la luz de las guerras del
Peloponeso.
Hablar de la Guerra Fría como el
enfrentamiento de una epirocracia contra una talasocracia se agota con el fin
de la citada guerra. La Guerra Fría fue un enfrentamiento que se inició para
algunos autores con la Conferencia de Potsdam en 1945 y para otros con la
reticencia soviética de retirarse de Irán o el bloqueo de Berlín y termina con
la conferencia de Malta en el año 1991. Esta confrontación se manifestó en su
mayor parte como guerras civiles y de liberación alrededor del mundo. Pero si
se considera este enfrentamiento como el de una epirocracia y una talasocracia
de forma pura, las indicaciones de Irak, la prolongación de la guerra en
Afganistán y la desmembración Georgia y Ucrania, por citar sólo estos ejemplos,
indican que la guerra civil global ha entrado en una nueva fase. Así pues, si
hacemos un cuadro comparativo de las fases de las Guerras del Peloponeso con la
guerra civil global tenemos lo siguiente:
Atenas vs Esparta
|
Estados Unidos vs. Rusia
|
|
Espacio/tiempo
|
Comprimido
/dilatado
|
Dilatado
/ dilatado
|
Primera
fase
|
·
Asedio
de Atenas
·
Batalla
de Pilo
·
Batalla
de Anfipolis
|
·
Guerra
de Corea
·
Crisis
de los misiles en Cuba
·
Guerra
de Vietnam.
·
Invasión
de Afganistán por parte de la URSS.
·
Guerra
de Angola
·
Desintegración
de la URSS.
|
Segunda
fase
|
·
Somalia/Irak
·
Chechenia.
·
Activación
de la 4° Flota.
·
Irak/Afganistán/Georgia/Libia/Siria.
·
Ucrania.
|
|
Siracusa
|
¿?
|
|
Tercera
fase
|
Cicico
/ Arginusa
Egospotamos
|
¿?
|
Este cuadro como se presenta abre la
posibilidad de una polémica en virtud de que estamos hablando de un
enfrentamiento que no ha terminado. La clave de esta afirmación nos las ha dado
Fernández Bolívar (1963/2009) y sus Principios
matemáticos históricos…. Este autor ha asociado el concepto de catástrofe
al de derrota militar. La derrota militar catastrófica es un cambio súbito y
más o menos repentino de las circunstancias político-estratégicas que puede
indicar el fin de una confrontación. Con este criterio podemos afirmar que
Siracusa produjo un cambio de circunstancias como lo produjo la batalla de
Salamina con respecto a las guerras médicas anteriores a las Guerras del
Peloponeso, la batalla del Estrecho de Los Santos según Mahan en relación al
enfrentamiento franco-inglés dentro del marco de la guerra de independencia
estadounidense o la batalla naval de Tsushima en relación con la guerra
ruso-japonesa porque los derrotados (persas, franceses, y rusos
respectivamente) perdieron una importante capacidad de proyección estratégica.
Con este criterio, en la primera fase de la Guerra Civil Global conocida como
la Guerra Fría no ocurrió una catástrofe militar, sino una serie de triunfos
parciales que la dinámica de las circunstancias diluyó en otro tipo de acontecimientos.
La caída del muro de Berlín, la desintegración del Pacto de Varsovia así como
la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
pueden ser entendidas como catastróficas.
En la primera fase de la guerra, como
se puede observar del cuadro anterior ni los estadounidenses y ni los rusos
atacaron las bases económicas de su poder debido a que ambos países poseen
recursos Ilimitados. Lo que hicieron fue atacar las bases de producción de
subjetividad cuya consecuencia es minar la confianza[8].
Los rusos por intermedio de la ideología en aquellos lugares donde aún había
resistencia a EE.UU. y Occidente, y los estadounidenses (y Occidente) al
intentar (con éxito) de introducirse en el medio de la forma en cómo lograban
satisfacer sus necesidades los países que se encontraban en la esfera
soviética. Así pues, si se observan los hechos más relevantes de la Guerra Fría
que indicamos en el cuadro anterior, se evidencia que estos fueron periféricos
y no comparables con las principales acciones desarrolladas por los atenienses
y espartanos en la fase arquidámica a no ser que se consideren desde la
perspectiva de la producción de subjetividad. Así pues la guerra de Corea
afectó la confianza en el orden impuesto en San Francisco como consecuencia del
fin de la Segunda Guerra Mundial y se materializó en la Organización de las
Naciones Unidas. El quiebre de la confianza afecto el sistema de creencias de
una parte de la humanidad creando las condiciones de posibilidad para que
surgiera una tercera opción conocida como el movimiento de los no alineados. La
crisis de los misiles en Cuba, además de hacer que el riesgo de una nueva
guerra mundial fuese real hizo que a la pérdida de la confianza se uniera una
relación oscilante de miedo y terror que hizo además que la confrontación entre
talasocracia y epirocracia se mantuviera de forma indirecta como aconteció en
Vietnam, Angola y Afganistán y se extendiera a otros planos del quehacer
político (económico, diplomático, comunicacional, psicológico, etc.).
Si
bien, puede entenderse la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas como una catástrofe, la realidad es que ocho años después Rusia, en
primer lugar, impidió el colapso de Serbia en la guerra por Kosovo y ese hecho ha
colocado esa área de los Balcanes como una zona de tensión donde en cualquier
momento se puede desencadenar un conflicto, en segundo lugar, ha sometido a los
separatistas chechenos, en tercer lugar, ha logrado establecer estrechas
relaciones con Suramérica dentro de un cambio hacia la izquierda iniciado en
Venezuela desde el año 1999 y, en cuarto lugar, ha recuperado su esfera de
influencia en Asia central. Aquí puede afirmarse que la disolución del Pacto de
Varsovia es equiparable con el giro a la izquierda de gran parte de Suramérica
entre 1998 hasta la activación de la 4° Flota estadounidense (2008)[9]
y la concreción de la denominada Alianza del Pacífico (2011)[10].
Ambas han marcado el límite de avance de la izquierda en el continente.
El
momento de inicio de la nueva fase de la guerra que han enfrentado a una
epirocracia (Rusia) con una talasocracia (EE.UU) se produjo con la crisis en
Georgia en el año 2008 y se ha intensificado con las crisis en Siria e Ucrania.
En Siria, después de la situación que casi lleva a una guerra entre Rusia y
EE.UU, ambos países combaten a las fuerzas islamistas del Estado islámico[11].
En Ucrania, la recuperación de la península de Crimea por parte de Rusia y la
acción de los separatistas ucranianos pro-rusos le han dado a la guerra civil
global una nueva dimensión. Como se puede observar, así como la epirocracia y
la talasocracia se apoyan mutuamente en Siria frente al denominado Estado
islámico (EI) se enfrentan en Ucrania. Este es un indicador de la complejidad
de la Guerra Civil Global actual que hasta el presente ningún país ha
reconocido de forma abierta con la excepción del vaticano en la persona del
Papa Francisco I. Esta complejidad se agrava por las acciones emprendidas por
Turquía contra las fuerzas kurdas que luchan contra el EI, el caos político en
Libia y el enfrentamiento indirecto iranio-estadounidense en Yemen a pesar de
que ambos países se apoyan frente al EI en Irak.
La guerra civil ucraniana, muestra el
interés ruso en recuperar o no perder espacios políticos de influencia y la
guerra civil siria, la insurgencia kurda y la inestabilidad en Irak y
Afganistán son los indicadores que muestran el interés de Occidente y en
especial de Estados Unidos de modificar el mapa del Cercano y Medio Oriente.
Veamos un poco qué ello significa.
En
relación con Rusia, la crisis ucraniana se ha manifestado como un
enfrentamiento este-oeste pero que en la práctica se ha presentado como un
enfrentamiento que tiene un eje norte-sur que recuerda la Gran Guerra del Norte
librada entre Suecia y Rusia a inicios del siglo XVIII y significó la
decadencia sueca. El sur ha tenido como escenario el mar Negro y el norte el
círculo polar Ártico. La gramática de confrontación se ha presentado mediante
la diplomacia naval y si se quiere aeronáutica en muy baja intensidad. Con
respecto a Siria y, en general el nivel de inestabilidad que ha alcanzado el
Cercano Oriente[12],
tiene sus orígenes con la disolución del imperio Otomano en el año 1918. Después
de ese año se crearon un conjunto de entidades políticas, si se quiere
artificiales (a imagen y semejanza de Occidente), que no han satisfecho las
necesidades de la población. Pero dado el carácter estratégico de la región dirigentes
políticos de Occidente han tratado de redibujar su mapa para satisfacer sus
intereses. Aquí se observan dos tendencias: una la de conformar un EI árabe
rodeado de un conjunto de Estados menores de acuerdo con el pensamiento de T. H.
Lawrence (Ashbrook, 2013) y la otra que sigue los criterios del departamento de
Estado estadounidense y el Foreign Office británico que apunta a la creación de
un nuevos Estados siguiendo, más o menos, los criterios westfalianos de la
libre determinación de los pueblos, según Nazemroaya (2006), para obtener
ventajas en la región. Ambos casos suponen una alteración del statu quo en perjuicio de todos los
Estados de la región incluyendo Turquía. A continuación se muestran unos mapas
indicativos de los proyectos de reordenamiento del Cercano Oriente
La
guerra contra el EI, un movimiento antiwestfaliano surgido a raíz de la serie
de eventos acaecidos en la región desde la segunda Guerra del Golfo, comparado
con las Guerras del Peloponeso plantea la diferencia que en el pasado no
apareció un tercero que se opusiera entre los contendientes a la guerra en un
esfuerzo en común[13].
En este sentido, Agamben (2015) indicó que la no asunción de un partido
significaba la exclusión política. Formar parte de un partido, en caso de
derrota, suponía el perdón como aconteció con Atenas después de ser derrotada
por Esparta. En la actualidad, en la fase de la guerra en que nos encontramos
eso todavía no está planteado, pero si se considera la interpretación que hacen
Hardt y Negri (2004) de la Guerra de los Treinta Años pareciera existir un
tercero que se opone a la citada guerra como un movimiento anti-Estado que más
allá del perdón, lo que persigue es la destrucción del orden existente. Por
ello es que en Venezuela y la máquina de
guerra islámica (Blanco, 2014b) afirmamos que en la actual confrontación
global hay tres movimientos anti-Estados, uno conformado por el Foro de São
Paulo, el otro conformado el EI en todas sus manifestaciones y el otro por grandes
empresas transnacionales que han adquirido la capacidad de hacer la guerra y
operan más allá de los Estados usando al efecto los otros movimientos
anti-Estado.
Si
entendemos la conclusión hecha por Aron (1989) acerca de la tendencia a la
bipolaridad en las relaciones internacionales siguiendo la guerra griega
narrada por Tucidides, esta bipolaridad supone la exclusión de terceros. De ahí
la exclusión indicada por Agamben (2015), pero entendida como la no aceptación
de otra opción en la guerra. La campaña de Noruega en 1940 es un ejemplo de
ello. La campaña se inició por la invasión simultánea de británicos y alemanes
y el esfuerzo noruego de expulsar a los invasores: duelo de tres. Después los
noruegos se unieron a los primeros para combatir a los alemanes, duelo. Lo que
no ha sucedido es que un tercero saque a los invasores o usando el ejemplo
noruego que este país haya logrado expulsar a los dos invasores... Esto nos
coloca en el tema de la neutralidad. Según reconocidos autores, el derecho de
la guerra ha existido para regular esta frente a terceros estados. Con la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) se acabó la neutralidad para los países que han decidido
formar parte. El no cumplimiento de lo estipulado por alguno de los Estados
puede desembocar en guerra civil dentro de la esfera de la ONU. De ahí se
ratifica la existencia de una Guerra Civil Global desde otro ángulo si se
observa el enfrentamiento de la epirocracia y la talasocracia. Pero los estados
no son entidades monolíticas. Por ello la guerra civil dentro de los Estados ha
sido expresión de la ruptura que se produjo en la ONU otorgándole a esta un carácter
global. La manifestación de esta guerra fue, en primer lugar, la liberación de
los grandes imperios coloniales y, en segundo lugar, la subversión en aquellos
espacios estrechamente relacionados con los principales antagonistas.
Ahora
bien, si volvemos a examinar la primera y segunda fase de la Guerra Civil
Global nos encontramos que la otra cara de la guerra, es decir, la vertiente
marítima sólo se presentó con gran intensidad con la crisis de los misiles en
Cuba bajo la figura de diplomacia naval coercitiva. Este hecho nos obliga a
examinar los enfrentamientos navales durante la guerra fría con espacial
atención a la crisis cubana para determinar los riesgos de ocurrencia de una
situación similar como se presentó en Siria en el año 2013.
2.- Los
enfrentamientos navales de la Guerra Fría.
Entre 1945 y 1991 la Guerra Fría en el
mar se manifestó como una diplomacia naval coercitiva en su mayor parte. Las
grandes acciones navales estuvieron representadas por el desembarco de Inchon
en la Guerra de Corea, el apoyo naval a tierra durante la Guerra de Vietnam y
una serie de encuentros menores enmarcados en eso que los estadounidenses
llaman acciones reivindicativas. La excepción la constituye la Crisis de los
misiles en Cuba que colocó a la epirocracia y la talasocracia frente a una
confrontación directa de alcance global.
En tema de conversación planteado por
el Grupo Versalles en una mañana caraqueña nos topamos con un sugerente ensayo
titulado “Victoria Soviética sin Poder Marítimo en Cuba”. En esa conversación
se indicó que sesenta y tres años después de ese acontecimiento "la burocratización inmediata del poder
militar de Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial; y su fracaso de
mantener influencia en el continente [dentro del marco de la Alianza para el
progreso], [facilitó la entrega de] Cuba al dominio comunista, con reales
consecuencias hasta el presente”. A esta afirmación respondí que Corbett, en
esta situación localizada, le daba crédito a la acción soviética, pero si
seguimos la línea de argumentación que hemos llevado en este ensayo la crisis
cubana fue un acontecimiento dentro de una cadena de eventos acaecidas desde
que comenzó la Guerra Civil Global con lo cual podemos afirmar de suyo que esa
victoria soviética ha tenido el mismo peso que tuvieron las campañas de Noruega
y de Creta realizadas por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial frente al
Reino Unido. De las discusiones hechas en el grupo hay que agregar el papel
jugado por el Almirante Sergéi Geórgievich Gorshkov en el desarrollo de la
armada soviética después de la citada crisis, no obstante, se puede extraer como
tema de análisis lo siguiente: la crisis en sí y sus consecuencias.
Sobre la crisis en sí se puede afirmar,
siguiendo a Carles Pamies (2015) que esta se inició por el interés soviético de
establecer un equilibrio estratégico frente a EE.UU. aprovechando la
oportunidad dada por el fracaso de activistas cubanos con apoyo estadounidense
de invadir Cuba y derrocar el régimen castrista. A tal efecto se instrumentó la
“Operación Añadyr” que consistió, citando el mismo documento Victoria Soviética…, en el despliegue en
Cuba de
“… 24 plataformas
de lanzamiento, 42 cohetes R-12, unas 45 ojivas nucleares, 42 bombarderos
Ilyushin Il-28, un regimiento de aviones de caza que incluía a 40 aeronaves
MiG-21, dos divisiones de defensa antiaérea soviéticas, cuatro regimientos de
infantería mecanizada, y otras unidades militares, alcanzando a unos 47.000
soldados en total…”[14].
Esta
operación además contemplaba el establecimiento de una base para submarinos en
Cienfuegos. Como se sabe, la URSS no estaba en condiciones, desde el punto de
vista naval, de enfrentar a EE.UU.; desde la perspectiva nuclear los europeos
estaban en desventaja, de ahí la decisión de implantar un sistema balístico
intermedio en la isla caribeña, pero la incapacidad de los servicios de
inteligencia estadounidense de descubrir las intenciones soviéticas o de
plantearse la posibilidad de una acción de semejante naturaleza supuso una
oportunidad para actuar decididamente con importantes consecuencias políticas.
Como se sabe, Venezuela junto con
Argentina y República Dominicana participaron en las operaciones desarrolladas
por EE.UU. dentro de una fuerza combinada internacional para impedir que por
mar llegaran más pertrechos a Cuba. Sobre este tema Maita (2015) desarrolló una
tesis denominada “Los destructores de la
clase Nueva Esparta” donde reseña la
participación del destructor ARV “Zulia” y ARV “Nueva Esparta” en la citada
crisis. Según Maita, los buques venezolanos operaron en el espacio de mar
adyacente a las Antillas menores entre los pasos interoceánico ubicados
alrededor de Grenada y que hoy corresponde a nuestra Zona Económica Exclusiva y
realizaron un total de 71 “observaciones” de buques que transitaron por el área
(Ibíd.:122).
En relación con las consecuencias, esta
crisis culminó con un compromiso “de EE.UU., de no invadir Cuba, retirar los
misiles estadounidenses de Turquía, crear una línea de comunicación directa
entre Washington DC y Moscú a través del teléfono rojo”. Pero este resultado,
que en el documento Victoria Soviética…
es señalado como una victoria a pesar de que generalmente se reconoce como una
victoria estadounidense debido a que los misiles en Turquía iban a ser retirado
debido a el desarrollo de vectores de mayor alcance lanzados desde submarinos
estadounidense, se pueden destacar dos hechos a tener en consideración: una
relacionada con Cuba y la otra con la URSS. El régimen cubano logró supervivir,
como ya indicamos, gracias a un acuerdo soviético-estadounidense. Cuba hizo
fermentar la guerra civil en Suramérica después de la crisis de los misiles
bajo la creencia que se podía reproducir la experiencia isleña, pero con la
excepción de Colombia, cuyo conflicto civil se inició mucho antes de la
instauración del régimen castrista y de Chile, que a pesar de caer en la esfera
castrista, logró revertir la situación implantando una férrea dictadura de
derecha, fueron derrotados de forma contundente especialmente en Argentina,
Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Venezuela[15].
En Perú hubo que esperar a que se concretara el colapso soviético. La regresión
que permitió posteriormente la entrada en la región de la influencia cubana se
produjo, en primer lugar, por la crisis de la democracia representativa que ha
afectado a todo Occidente y en especial a Iberoamérica y, en segundo lugar, al
interés de Occidente de implantar, bajo este esquema de representación, un
modelo económico que generaba más desequilibrios sociales en la región. Por
ello, es que se puede afirmar que a la disolución del pacto de Varsovia siguió
la pérdida de influencia de EE.UU en Iberoamérica espacio que lograron llenar,
de forma notoria, Cuba, Rusia, China e Irán. En la actualidad, Cuba se
encuentra en un proceso de entendimiento con EE.UU aunque lucha por mantener su
influencia sobre el régimen venezolano. Rusia se ha focalizado en sus espacios
de interés adyacentes en Siria, Ucrania y el Ártico, China enfrenta un proceso
de desaceleración de su crecimiento económico e Irán se encuentra en un proceso
de entendimiento con EE.UU. aunque se enfrentan indirectamente en Yemen.
En relación con la URSS, la crisis
cubana le enseñó que la única manera de enfrentar a EE.UU con su misma
gramática era desarrollando su poder naval y nuclear. Por lo demás, tal como se
hizo patente en las discusiones realizadas dentro del grupo Versalles, el líder
soviético Nikita Jrushchov, quien dirigió la crisis sería depuesto de su cargo
dos años después por el Comité Central del Partido por sus desaciertos en
política exterior (Kinder y Hilgemann, 1988)[16].
Gorshkov, según Huckabey, (2014), logró en este sentido capitalizar las
debilidades soviéticas en la crisis cubana e impulsó el desarrollo del poder
naval de su país. El crecimiento de su poder naval y su poder nuclear en una
década fue espectacular, pero ello significó dedicar más del 10 % de su PIB en
gastos de defensa lo cual supuso un agotamiento de su modelo económico y su
posterior colapso cuando tuvo que enfrentar la carrera armamentista que impuso
EE.UU. en la década de los años ochenta del siglo XX[17].
Sobre este proceso nos vamos a dedicar a continuación.
3.- Las Lecciones aprendidas por parte de Rusia
en el campo naval.
La carrera por la supremacía marítima
comenzó en los astilleros navales de la epirocracia y la talasocracia luego de
la crisis cubana. Como se sabe, la URSS fue derrotada. En el ensayo Implicaciones Estratégicas de la Diplomacia
naval Rusa en Venezuela (Blanco, 2013b) se hizo un examen de cómo los rusos
asimilaron esta derrota y cómo han actuado a partir de sus enseñanzas. Se puede
afirmar que Rusia salió nuevamente al mar a mediados de la primera década del
siglo XXI. La figura ha sido la de la diplomacia naval, pero por si sola no
está en capacidad de desafiar al poder naval estadounidense por lo que su papel
corresponde en la actualidad al usado, en el pasado, por Francia frente al
Reino Unido, es decir, la estrategia del fleet
in being a fin de usar sus medios navales como medio de negociación en
crisis internacionales como ya lo vimos en Siria. Este hecho nos coloca frente
a la necesidad de examinar, siguiendo con nuestra línea discursiva, el
enfrentamiento entre la epirocracia rusa frente a la talasocracia
estadounidense, teniendo como marco referencial las Guerras del Peloponeso.
En el cuadro mostrado en el parágrafo
1, colocamos en signo de interrogación un acontecimiento semejante a Siracusa
porque éste no ha ocurrido. La semejanza en este caso está dada por el hecho
catastrófico en sí indiferentemente del quien pudiera ser derrotado. Un evento
de esta naturaleza no ha ocurrido debido a que ambos saben que no están en
condiciones de embarcarse en una campaña riesgosa dentro de un contexto signado
por una fragilidad económica y por la ocurrencia de otros procesos políticos y
sociales que han limitado la capacidad de acción de las entidades políticas
enfrentadas. No obstante, están ocurriendo una serie de hechos que marcan unas
tendencias en función de la presencia de potenciales situaciones conflictivas.
Estos hechos son: la relación marítima chino-rusa, el desarrollo naval chino,
hindú, japonés y vietnamita, la reducción de las capacidades de proyección
naval de Occidente, en especial de España y el Reino Unido y la situación
conflictiva presente en el mar de China y en la península coreana. El más notorio
de estos acontecimientos es, según Singh (2015), la entente naval chino-rusa
observada en ejercicios navales combinados en el océano Pacífico en el año 2014
y en el mar Negro y Mediterráneo en el año 2015, debido a que está
cristalizando una coalición en el mar desde el punto de vista inter-operativo
que nosotros creemos es similar a la espartano-siracusana. Por supuesto que su
efectividad actual se presenta en el plano diplomático naval, pero, como en el
caso de la epirocracia espartana, esta es capaz de soportar en el mar una
derrota debido a que su mayor fortaleza está en tierra, el juego estratégico
chino-ruso pareciera apuntar a fijar medios navales en las propias áreas de
influencia de la talasocracia. Las áreas de potencial aplicación de la cooperación
naval chino-rusa ya la indicamos previamente[18].
Estas son: en el Mar Caribe, en función del eje Nicaragua-Cuba-Venezuela, el
Mar Mediterráneo debido a la situación en Siria, el Mar Negro en función de la
crisis ucraniana, el círculo Polar Ártico, por recursos y el mar de China por
recursos y soberanía en espacios marítimos. A continuación se muestra un
gráfico ilustrativo de dichas áreas
Como se puede observar del gráfico, la
coalición ruso-china pudiera operar desde una posición central desde la masa
continental euroasiática. No así con respecto al Mar Caribe. El juego que
estuviera planteado en la región, como ya indicamos, es obligar a Occidente a
distraer recursos necesarios para mantener la presión estratégica en el resto
de las áreas de confrontación. Mientras la guerra no escale, el papel
chino-ruso va a ser similar al de fleet
in being usado por los franceses entre los siglos XVIII y XX. Si escala, la
costa occidental del océano Pacífico va a convertirse en la principal área de
operaciones navales.
Una
coalición epirocrática ruso-china basada en concepto de fleet in being plantea, en este sentido, una situación conflictiva
en dos dimensiones: en una el antagonismo es simétrico desde el punto de vista
cuantitativo haciendo que el conflicto se presente en el plano diplomático y,
en otra, el antagonismo se presenta de manera asimétrica desde la perspectiva
cualitativa en el plano cualitativo, en sí, y productivo. Cualitativo en
relación a la calidad de los medios de combate de Occidente que les da cierta
ventaja a su favor en lo concerniente a la relación precisión de las armas
(talasocracia) capacidad de recibir castigo (epirocracia) y productivo en el
sentido que la capacidad político-económica de Occidente está más condicionada
por factores internos constituyendo ello una ventaja para la citada coalición
en el sentido que puede producir medios de guerra con menos limitaciones en el
sector interno.
Más
allá de lo hasta aquí indicado, se observa, como aconteció en las Guerras del Peloponeso que el
territorio, con la excepción de las campañas dirigidas directamente contra
Atenas, en el pasado, y en el presente contra Rusia, el espacio de maniobras lo
constituyen los espacios marítimos y en general en aquellos donde el hombre
sólo puede estar por intermedio de plataformas adecuadas a tal fin (Blanco,
2010), debido a que, en primer lugar, desde estos espacios es posible proyectar
el poder de hacer daño sobre un territorio o un espacio específico y, en
segundo lugar, posibilita la capacidad de elegir los medios a emplear dentro de
un abanico de opciones estratégicas.
Teniendo presente lo antes indicado, la
posibilidad de una moderna Siracusa puede provenir por el cometimiento de un
error de cálculo en el proceso de toma de decisiones o por la desestabilización
de un área realizada de forma deliberada. Sobre el primer caso, se puede
destacar, por una parte que China ha alertado a EE.UU. sobre el riesgo de
involucrarse en el conflicto chino-japonés por las islas Senkaku pertenecientes
a Japón y en el conflicto en el mar de China por las islas Spratley y Parecel
entre Filipinas, Vietnam, Indonesia y China y, por la otra, el conflicto se ha
presentado, de forma directa, entre la talasocracia y la epirocracia en el
ámbito económico, financiero, comunicacional y diplomático. Así pues, la
talasocracia se enfrenta, en primer lugar, a la epirocracia rusa en el mar
Mediterráneo, en el Mar Negro y en el Ártico mediante demostraciones de fuerza
militar-naval y, a la epirocracia china en los otros ámbitos del poder. Con respecto
a la relación chino-estadounidense no se sabe hasta ahora si se han usado armas
no convencionales como las armas cinéticas o la modificación climática aunque
en relación con la primera se ha indicado que las recientes explosiones
ocurridas en el puerto de contenedores de Taijing (Beijing), podría haber sido
causada por una bomba de tungsteno en respuesta al hackeo por parte de China de
sistemas de seguridad estadounidenses[19].
Con respecto a la desestabilización deliberada de áreas específicas vamos a
tratar en el siguiente parágrafo.
4.- Los antagonismos que han surgido dentro del
marco de la relación recíproca mar-tierra.
A
raíz del cierre de la frontera con Colombia por parte de Venezuela, las
deportaciones masiva de colombianos y del abandono del país de cerca de dos
decenas de miles de extranjeros, el jefe de la clase dirigente venezolana ha
planteado la necesidad de crear “una frontera de paz”. La causa de esta
afirmación, según la dirigencia venezolana, es la acción emprendida por grupos
oligárquicos materializada en el contrabando de extracción y la acción de
grupos paramilitares colombianos en nuestro territorio sin mencionar que en la
misma frontera operan varios frentes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC). Esta “frontera de paz” si se considera lo indicado en Venezuela y su Historicidad Marítima…, Blanco
(2013b), la Operación Escorpión…
(Blanco, 2014a) y Venezuela y la Máquina
de Guerra islámica… (2014b), permiten señalar una serie de eventos que
están acaeciendo para develar sus probables causas y unos patrones que pudieran
indicar también una intención con consecuencias estratégicas.
En
relación con la ocurrencia de eventos que se han presentado en el continente
americano y tienen como foco a Cuba debido a la transición política que se vive
en la isla es de destacar la relación que existe entre las conversaciones de
paz realizadas en la Habana entre el gobierno y la guerrilla colombiana y el
deterioro de la situación política en Venezuela producto del fracaso en
implantar un nuevo modelo de desarrollo tal como ha reconocido el propio jefe
del gobierno venezolano en fecha reciente. En días pasados, luego de la visita
del papa Francisco I a la Habana y de los desencuentros colombo-venezolano que
culminaron parcialmente con la reunión de Quito por el tema fronterizo se ha
anunciado la posibilidad de concretar un acuerdo de paz que ponga fin a la
guerra civil colombiana en seis meses y que la apertura de la frontera
colombo-venezolana se podría realizar de forma progresiva teniendo como
horizonte también seis meses. Que coincidencia! Hay tres aspectos a destacar:
Primero, las elecciones legislativas venezolanas son dentro de dos meses, de
gobernaciones dentro de un año y la clase dirigente se encuentra en desventaja.
Segundo las elecciones presidenciales en Colombia son en el 2018, por lo que,
operativamente cualquier acuerdo de paz luego de concretarse debe pasar por el
congreso, el tribunal supremos de justicia colombiano y un referéndum
aprobatorio antes de su hipotética instrumentación. Tercero, para la dirigencia
cubana eso es mucho tiempo si se considera que el entendimiento con EE.UU.
tiene una fecha tope con las elecciones en este último país son en el año 2016.
Estos tres hechos permiten suponer que hay una sincronía entre las
conversaciones de paz de la Habana, el estado de excepción fronterizo decretado
por la clase dirigente venezolana y el entendimiento cubano-estadounidense.
Así
como la sincronía tiene un tiempo de expiración para Cuba y Colombia, también
la tiene para la clase dirigente venezolana. El único espacio de maniobra que
ha logrado conseguir esta clase dirigente ha sido mediante la invocación al
nacionalismo frente a la manifiesta incapacidad de lidiar con los problemas
fronterizos del país en todo el espacio geográfico nacional debido al carácter
ideológico que le han dado a su política exterior y su esfuerzo en implantar un
modelo de desarrollo de naturaleza epirocrática a pesar de la alta dependencia
marítima de Venezuela. En este contexto, la propuesta de la frontera de paz es un esfuerzo por adelantar los procesos para
la conformación de una máquina de guerra que
permita extender el período de supervivencia del régimen y el proyecto político
continental que se han empeñado en realizar.
El
concepto de máquina de guerra, como
abordamos en Venezuela y su historicidad
marítima se basa en la conformación de unidades productivas cuyo proceso de
producción e intercambio genere otra forma de relación política y destruya el
orden estatal (westfaliano) existente desde 1830 entre Colombia y Venezuela. El
adelanto obedece, como ya lo indicamos, a la fragilidad de la sincronía
colombo-cubano-venezolana y al deterioro del régimen venezolano y su pérdida de
influencia en la región. También se pueden agregar otras dos causas: en primer
lugar, en el continente se está produciendo una regresión ideológica, como se
observa en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay que pareciera indicar
el fin del proceso político iniciado en el año 1998 en nuestro país y, en
segundo lugar, el régimen cubano se va a jugar el todo por el todo para
garantizar su supervivencia política después de la era castrista. Es decir, las
concesiones que han apuntado a la apertura en Cuba vienen acompañadas con la
desestabilización del norte de Suramérica. En Colombia hay una guerra civil y
el gobierno venezolano también ha amenazado con una sí no logra mantenerse en
el poder. La forma en que ésta se presentaría, si ocurriese, sería similar a aquella
que vivieron ambos países en el año 1901. Pero nos inclinamos a pensar en la
ocurrencia de una crisis grave que se materializaría de forma violenta pero sin
obtenerse resultados concretos para ninguna de las partes.
La
fecha que se puede usar como marco referencial para que se desencadenen las
acciones políticas antes indicadas la representa las elecciones legislativas
venezolanas indiferentemente de su resultado. ¿Qué papel puede jugar la alianza
epirocrática chino-rusa en este escenario? Esta alianza, en el plano naval
podrá realizar acciones diplomáticas expresivas siempre y cuando pueda
sostenerse el régimen cubano y no se produzca una escalada en otros necesarios
que signifiquen una guerra abierta[20].
Como se sabe, Rusia ha incrementado su presencia militar en Siria y ello
pudiera ser un indicador de que la situación en el Cercano Oriente tiende a
complicarse[21].
De igual forma es de mencionar que, más allá de la presencia de asesores rusos
y chinos en el país, la última presencia conocida de buques rusos en el mar Caribe
se produjo de forma abierta en el año 2013 y de forma discreta en el año 2014
dentro del marco de las protesta en Venezuela. Es probable que buques de guerra
rusos y chinos, que en fecha reciente ejecutaron maniobras combinadas en el Mar
Mediterránea, visiten la región para brindar apoyo simbólico a los regímenes
cubano y venezolano, pero ya no va a ser como aconteció con la crisis de los
misiles en el año 1962 debido a que en esa fecha no había voluntad por parte de
la talasocracia y la epirocracia de embarcarse en una guerra ni existían otros
actores que pudiesen patrocinarla. Hoy en día parece que sí en lo concerniente
a los grupos anti-estados.
Con
respecto a los patrones comunes que se han presentado en este estado de Guerra Civil
Global se encuentra el tema de los refugiados, desplazados y/o deportados. La
diferencia es la dirección de esos flujos humanos, es decir, el blanco del
ataque. Por una parte es Europa, en especial Alemania y en Suramérica es Colombia,
un estrecho aliado de Occidente. ¿Qué se persigue con esta acción? Reducir la
capacidad de maniobra política de las regiones blanco[22].
Producir un flujo humano hacia un lugar determinado persigue vaciar un espacio
de personas que perdieron o le han sido arrebatados sus derechos políticos.
Agamben (2015) al respecto señaló que en la guerra civil en la Grecia antigua
se debía tomar un partido. Los que no lo hacían eran excluidos de la vida
política quedando sólo limitados a las actividades privadas si no eran
desterrados. Desterrar, en este caso, es, en primer lugar, arrebatar los
derechos políticos de sujetos y/o grupos que anteriormente los gozaban por
alguna u otra razón y, en segundo lugar, negarlos a pesar de la situación en
que estos individuos se encuentran. En Siria, Libia e Irak ocurre una guerra
civil. Si seguimos a Popper (2006), es una lucha de clases entre un partido que
quiere volver al pasado (el EI) y otro partido que acepta el cambio político,
pero no es capaz de mantenerse por sí solo.
El
estado de excepción decretado en la frontera occidental venezolana y el
consiguiente flujo humano hacia Colombia que ello provocó indican que Venezuela
se encuentra al menos en una situación crítica como el mismo decreto indica. Pero
lo que se evidencia en esta situación excepcional no es una lucha de clases, a
pesar de que el gobierno venezolano ha planteado el conflicto de esa manera,
debido a que los que se vieron obligados a abandonar al país forman parte de la
clase que el gobierno venezolano está defendiendo indiferentemente de la
nacionalidad que estos, ahora desclasados, se encuentran. Los flujos provocados
en Venezuela por una decisión política permiten inferir que los flujos
dirigidos hacia Europa han tenido un origen similar si se los observa desde una
perspectiva anti-Estado. En ambos casos son personas que de alguna u otra
manera perdieron sus derechos políticos y viven una vida natural (nuda) en el
sentido agamberiano del término, es decir, son homo sacer (hombres sacrificables) (Agamben, 2010).
El
caso es que en ambas situaciones se está enfrente a movimientos anti-Estados y
estos movimientos presentan la Guerra Civil Global desde otra perspectiva
puesto que plantea la existencia de un tercer actor político en la medida en
que sea capaz de producir daño. Teniendo esto presente, se puede afirmar la
ocurrencia de una Guerra Civil Mundial entre una talasocracia y una
epirocracia, ambas de talante global y junto con esta guerra pareciera estar
ocurriendo otra que enfrenta a los movimientos anti-Estados contra las
epirocracia y talasocracia globales en un mismo tiempo. En este triángulo es
donde se observa la relación recíproca mar-tierra. Como los movimientos
anti-Estados operan desde un territorio, el mar se ha convertido en el espacio
de maniobra de las epirocracia y talasocracia globales con lo que se puede
pensar en un escenario similar a Siracusa donde ambas podrían verse empeñadas
en una campaña de desgaste desastrosa al intervenir en un conflicto civil
localizado. De ahí que es muy difícil que una coalición chino-rusa considere
exponer a una parte importante de sus fuerzas navales en el Mar Caribe en las
condiciones actuales y es probable que en una escalada global producida por de
alguna u otra manera se intente usar este espacio geográfico para fijar fuerzas
de la coalición talasocrática siguiendo al efecto un tipo de guerra practicado
por Alemania en la Primera Guerra Mundial y el Reino de los Países Bajos dentro
del marco de la Guerra de los Treinta Años. Volver sobre el tema de la guerra
civil alemana del siglo XVII nos es pertinente debido a que Hardt y Negri
(2004) han hecho semejanzas de la citada guerra con la actual guerra civil
global.
En
el siglo XVII, el Reino de los Países Bajos a pesar de estar en una situación
de desventaja geográfica con respecto a España, obligó a este país a destinar
importantes fuerzas para recuperar la salina de Araya, Recife y Salvador de
Bahía[23].
Dentro de la campaña naval realizada al efecto los españoles se vieron
obligados a distraer importantes fuerzas que fueron necesarias para sostener el
frente de Flandes. El resultado fue la derrota naval de Las Dunas, la batalla
que marcó formalmente el declive de la hegemonía española en el mar[24].
Este escenario es el que podría visualizarse si se compara con la crisis de los
misiles en Cuba. El escenario más importante de la Guerra Fría se encontraba en
Alemania y por ello fue fácil llegar, en ese entonces, a un acuerdo. En la
actualidad a los movimientos anti-Estado eso no le es posible porque amenazaría
su propia existencia. De ahí que aspirar a un apoyo lejano por parte de los
movimientos anti-Estado en Suramérica, como se evidencia del escrito “Victoria
Soviética sin Poder Marítimo en Cuba”, parece tendencioso.
5.- Reflexión Final.
Cuando se produjo la serie de protestas
en Venezuela en el año 2014, el periodista Walter Martínez anunció en su
programa televisivo que un portaaviones ruso y otro chino se estaban acercando
a nuestras aguas para apoyar al régimen político venezolano en el poder. Como
se sabe, el buque ruso estaba empeñado en el Mar Mediterráneo oriental y el
buque chino se encontraba en alistamiento y fase de pruebas, por lo que se
puede presumir que la falsa información tenía un propósito específico, es
decir, levantar la moral de la clase dirigente venezolana y de los grupos que
los apoyan. Creemos que el documento “Victoria Soviética sin Poder Marítimo en
Cuba” ha tenido el mismo propósito pero su fin desinformativo estuvo dirigido a
un público más especializado en el sentido de tratar de explicar en términos
navales un evento histórico que convirtió a la isla caribeña en un satélite
soviético. Es muy difícil hablar de victoria naval después de sacrificar a una
parte importante de la población cubana por más de medio siglo a no ser que el
objeto sea crear las condiciones de posibilidad de sacrificar más sujetos para
preservar un régimen político. La crisis de los misiles en Cuba estalló por la
colocación de unos misiles, no por la naturaleza del régimen cubano. Si se
quisiese hablar de victoria, en un plano ideológico, se debería haber enfocado
en la fracasada invasión de playa Girón ocurrida unos meses antes. Por ello
quise enmarcar la crisis de los misiles en Cuba dentro de un contexto global de
forma similar a la actual situación política mundial que, como ya hemos
indicado, se asemeja a una guerra civil. Si le creemos al papa Francisco I y a
los autores que hemos usados en esta reflexión debemos pensar más en tratar de
solucionar nuestros problemas como venezolanos que esperar que un apoyo lejano
venga a sostener un régimen político para mantenerse en el poder debido a que
ello va significar traer la guerra extranjera, en una manifestación más
concreta, a nuestro territorio.
Así pues, podemos afirmar que la guerra civil es el enfrentamiento cruento y violento entre diversas concepciones del mundo dentro de una misma sociedad y su carácter global se debe a que el mundo, como lo conocemos, cada día se hace más pequeño. Y dado que nuestro país, en cierta forma ha estado inmerso dentro de esta confrontación, la solución de nuestros problemas persigue evitar que nuestro territorio se convierta en campo de batalla de las principales fuerzas antagónicas...
Así pues, podemos afirmar que la guerra civil es el enfrentamiento cruento y violento entre diversas concepciones del mundo dentro de una misma sociedad y su carácter global se debe a que el mundo, como lo conocemos, cada día se hace más pequeño. Y dado que nuestro país, en cierta forma ha estado inmerso dentro de esta confrontación, la solución de nuestros problemas persigue evitar que nuestro territorio se convierta en campo de batalla de las principales fuerzas antagónicas...
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
ADAMS, M (2015) “BOMBSHELL: China and America already
at war: Tianjin explosion carried out by Pentagon space weapon in retaliation
for Yuan currency devaluation”. En
Natural News [Documento en Línea]. disponible: http://www.naturalnews.com/050816_Tianjin_explosion_space-based_weapons_military_retaliation.html#ixzz3mJIj6oVg
AGAMBEN,
G. (2015). Stasis. La guerra civile come
paradigma político. Homo sacer II, 2. Torino. Bollati Boringhieri. 83 p.
AGAMBEN,
G. (2010). Homo Sacer. Poder Soberano y
la nuda vida. Valencia. (T.A. Cospinera). Editorial Pre-textos. 272 p.
ARENDT,
H. (1967). Sobre la Revolución.
Madrid. (T. P. Bravo). Ediciones de la Revista de Occidente. 343 p.
ARON,
R. (1989). Paz y Guerra entre las
Naciones. (8ª ed.) (T. L. Cuervo). Madrid. Alianza. 895
p.
ASHBROOK, T (2013). “What Would Lawrence Of Arabia Say
Today?”. Boston. Trustees of Boston University. [Documento en Línea]. Disponible: http://onpoint.wbur.org/2013/07/31/lawrence-middle-east
BLANCO,
E. (2014a). “Operación Escorpión: La Crisis de la Corbeta Caldas en una Visión Prospectiva”. Caracas. [Documento en Línea].
Disponible: www.edgareblancocarrero.blogspot.com
BLANCO,
E. (2014b). “Venezuela y la Máquina de Guerra Islámica”. Caracas. [Documento en
Línea]. Disponible: www.edgareblancocarrero.blogspot.com
BLANCO,
E. (2013a). “Implicaciones Estratégicas de la Diplomacia naval Rusa en
Venezuela”. Caracas. [Documento en Línea]. Disponible: www.edgareblancocarrero.blogspot.com
BLANCO,
E. (2013b). “Venezuela
y su Historicidad Marítima: Pasado, Presente y Futuro”. Caracas. [Documento en
Línea]. Disponible: www.edgareblancocarrero.blogspot.com
BLANCO,
E. (2010). Espacio-tiempo y la Guerra.
Ensayos sobre política y estrategia marítima. Caracas. Editorial Panapo.
276 p.
BLANCO,
E. (2004). Reflexiones sobre Estrategia
marítima en la Era de la Libertad de los Mares. Caracas. Editorial Panapo.
376 p.
CARLES
PAMIES, J. (2015). “¿Por qué la Unión Soviética desplegó misiles en Cuba? La
crisis de 1962 desde la óptica soviética”. El orden mundial en el S.XXI.
[Documento en Línea]. Disponible: http://elordenmundial.com/
DELEUZE,
G y GUATTARI, F. (2008). Mil Mesetas.
Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J. Vásquez y U.
Larraceleta). Editorial Pre-Textos. 522 p.
ELBASHEER, R. (2014). “K-BOMB: Analysis of G/LEO
Kinetic Bombardment and Application to National Security Strategies for
Full-Spectrum Military Interoperability”. [documento
en Línea]. Disponible: http://www.academia.edu/8568057/K-BOMB_Analysis_of_G_LEO_Kinetic_Bombardment_and_Application_to_National_Security_Strategies_for_Full-Spectrum_Military_Interoperability
FERNÁNDEZ
BOLÍVAR, J. (1963/2009). Los Principios
Matemático-Históricos y la Evolución de la Libertad. Windermere. Edición
del autor. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.gutenberg.org/files/30175/30175-h/30175-h.htm
HARDT,
M y NEGRI, A. (2004). Multitude:
War and Democracy in the Age of Empire. New York. Penguin
Press. Edición en Castellano: Madrid. Editorial Random Hause Mondadori. 462 p
HOBBES, T. (1899). Behemoth
or the Long Parliament. London. F. Tönnies Editor. 204 p
HUCKABEY, J. (2014). “The Paradox of Admiral
Gorshkov”. Washington. Center for International Maritime Security. [Documento en Línea]. Disponible: www.cimsec.org
KOSELLECK,
R. (2006). Begriffsgeschichten. Studien zur Semantik und Pragmatik der Politischen und
Sozialen Sprache. Frankfurt am Main. Suhrkamp verlag. 560 p.
KINDER, H y HILGEMANN, W. (1988). Atlas Histórico Mundial. Tomos I y
II. Madrid. (T. C. Martín y A. Dieterich). Editorial Istmo.
MAITA,
J. (2015). Los Destructores de la clase
“Nueva Esparta”. Caracas. Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.
Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Historia
Militar. 226 p.
NAZEMROAYA, M. (2006). “Plans for Redrawing the Middle
East: The Project for a New Middle East”.
Global Research.
[Documento en Línea]. Disponible: http://www.globalresearch.ca/
POPPER,
K. (2006). La Sociedad Abierta y sus
Enemigos. Barcelona. (T. E. Loedel). Editorial Paidós. 809 p.
SCHMITT,
C. (1966). Teoría del Guerrillero.
Acotaciones al Concepto de lo Político. (T. A. Schmitt). Madrid. Instituto
de Estudios Políticos. 131 p.
S/A
(2015). “Victoria Soviética sin Poder Marítimo en Cuba”.
SINGH, A (2015). “The Emerging China-Russia Maritime
Nexus in the Eurasian Commons. The growing maritime intimacy between the two
powers has major strategic implications”. Tokio.
The Diplomat. [Documento en Línea].
Disponible: http://thediplomat.com/
TUCIDIDE.
(423 a.C./1984).Guerra del Peloponneso.
(4ª ed.). (T. Ezio Sabino) Milano: Garzanti, 604 p.
[1] Hobbes fue un estudioso de la
Guerras del Peloponeso. A tal punto, Agamben (2015) señaló, que su obra
Behemoth que trata de cómo salir del estado de guerra civil en que se había
sumergido Inglaterra. Sobre Behemoth, ver al respecto: Hobbes (1899).
[2] Francisco I, en su reciente
visita a Cuba señaló que el mundo en la actualidad vive una nueva guerra
mundial. Esta guerra mundial, según él, se ha estado presentando en etapas,
pero no ha indicado su naturaleza.
[3] Si bien Hardt y Negri (2004) han
afirmado que desde 1945, todos los conflictos bélicos se han presentado como
guerra civil, el concepto de guerra civil mundial fue introducido por Paul
Válery, según Koselleck (2006), Hannah Arendt (1967) en "Sobre la
revolución" y Schmitt (1966) en "La teoría del partisano". Para
Hardt y Negri la imagen de la guerra civil global es semejante a la Guerra de los XXX años con la denominada
Guerra contra la Terrorismo.
[4] Según Agamben (2015), ‘Stasis’
en la Grecia Clásica significaba guerra civil. Esta expresión proviene de la
palabra ‘istemi’, es decir, levantarse. La guerra civil era en la Grecia
antigua una relación sangrienta entre familias.
[5] Según el filósofo austriaco
Tucidides “si bien no pertenecía… al ala extrema de los grupos oligárquicos atenienses
que conspiraron durante toda la guerra con el enemigo, perteneció ciertamente
al partido oligárquico y nunca fue amigo ni del pueblo ateniense, el demos que
lo había exiliado ni de su política imperialista” (Ibíd.:194).
[6] La revolución es entendida aquí
en sentido arendtiano, es decir, la vuelta a un origen que en este caso estaba
dado por la existencia de un gobierno tribal dirigido por un clan (Arendt,
1967). El retornó al origen, en este caso visto según Popper (2006) se debió a
la resistencia de parte de la población de Corcira a los cambios sociales y
políticos que había generado el desarrollo del comercio marítimo.
[7] Las armas cinéticas han sido
utilizadas en Afganistán si se tiene en consideración este reportaje publicado
por Reuters del 10AGO2011: “Un bombardeo de la OTAN mata a los responsables del
derribo del helicóptero en Afganistán”. Ver al respecto: https://es.noticias.yahoo.com/bombardeo-otan-mata-responsables-derribo-helic%C3%B3ptero-afganist%C3%A1n-135537415.html El bombardeo cinético consiste
en el uso de barras de tungsteno o wolframio a velocidades increíbles en
dirección al blanco que pueden ser lanzadas desde el espacio para dañar blancos
específicos a bajo costo. Ver al respecto: Elbasheer (2014).
[8] La subjetividad es entendida
como la forma en que una organización de poder produce a un sujeto dentro de un
contexto político determinado. La producción está relacionada con la
visión-del-mundo que los condiciona. Ver al respecto: Deleuze y Guattari
(2008).
[11] Un Estado islámico es un Estado
teocrático regido bajo la figura de lo que se conoció como Califato. Ver al
respecto: Blanco (2014b).
[12] Y norte de África por una parte,
en relación con Libia y, por la otra, con respecto a Túnez y Egipto cuyos
procesos políticos constitutivos está estancado. Con respecto a la disolución
del imperio Otomano esta comenzó antes de la Primera Guerra Mundial y se evidenció
con la guerra italo-turca que significó para el segundo la pérdida de Libia.
[13] Una excepción a esta afirmación
no las indica la obra Lisistrata de Aristófanes. Pero la forma de protesta que
se muestra en la obra fue un esfuerzo que no varió ni el curso ni el resultado
del conflicto.
[15] En el caso venezolano, desde el
punto de vista naval se destaca la captura del pesquero cubano “Alecrín” y el
remolcador ruso “Idonovon Gromovoy Daecca no.727, en el año 1968. Ver al
respecto: Blanco (2004). Desde el punto de vista terrestre se destaca las
operaciones militares desarrolladas luego del desembarco cubano en Machurucuto
que significaron la derrota de la incursión cubana. Ver al respecto en
facebook: historia naval en imágenes.
[16] Junto a la retirada de los
misiles en Cuba, Jrushchov apoyó el acuerdo sobre la suspensión de pruebas
nucleares que provocó la ruptura con China (Ibíd.)
[17] El elemento más paradigmático de
la carrera armamentista de los años ochenta fue lo que se conoció como la
Iniciativa de defensa Estratégica más conocido como el sistema “guerra de las
galaxias”. Un proyecto desarrollado por EE.UU. para garantizar una superioridad
operacional frente a la URSS valiéndose al efecto del espacio ultraterrestre.
Un hijo de esta guerra fue el arma cinética.
[18] Ver: Blanco (2013).
[19] Ver al respecto: Adams, (2015).
Por otra parte, el empleo de estas armas se hizo visible, luego de que EE.UU.,
Rusia y China demostraron sus capacidades para destruir satélites desde tierra
o mar.
[20] Nicaragua, en este sentido no
cuenta aún con facilidades logísticas para recibir buques de esa alianza
epirocrática. Habría que esperar tener conocimiento del avance de las obras de
construcción del canal interoceánico nicaragüense para tener una idea de sus
capacidades.
[22] En el caso alemán es de destacar
la crisis en una de sus empresas más emblemática, es decir, la Volkwagen,
debido al coincidencial y público descubrimiento de un fraude en la venta de
sus productos en EE.UU. la coincidencia se produce dentro de un contexto de
crisis de refugiados y de restricciones económicas producto de las sanciones
impuestas a Rusia con motivo de la crisis ucraniana.
[23] No así Aruba, Curazao y Bonaire,
a pesar de los esfuerzos realizados desde Caracas para recuperar las citadas
islas
[24] Después de la batalla de Las
Dunas, el único camino que le quedó a los españoles para sostener el Flandes
era la ruta que pasaba por el mar mediterráneo, seguía Genova, Milano y la ruta
del río Rhin, pero esta ruta fue cortada cuando las fuerzas imperiales fueron
derrotadas por la coalición franco-sueca. La fuerzas españolas, ante la
imposibilidad de recibir refuerzos fueron derrotadas en Racroi por las fuerzas
francesas y este hecho marco el fin de la hegemonía mundial española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario