sábado, 1 de marzo de 2025

MOSCÚ, 09 DE MAYO DE 2025: YALTA 2.0

 


Dentro del marco del proceso de contención del globalismo woke y los prolegómenos del fin de la guerra en Ucrania, un conflicto donde se enfrentó Rusia contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) impulsado por estas corrientes que buscaron imponer globalmente, a través de la fuerza en sus diversas formas, una civilización alternativa más allá del curso de la historia de la humanidad, el presidente de Rusia ha invitado a los presidentes de EE.UU. y de China a la conmemoración del día de la victoria de las fuerzas soviéticas en Europa ante la Alemania nazi[1]. Esta victoria político militar tuvo un precedente en una conferencia realizada en Yalta en la península de Crimea en el año 1943 donde se discutió cómo quedaría reconfigurada Europa después de la guerra[2]. En la actualidad, como preparativo de la potencial reunión en Moscú, en primer lugar, se han reunido en Arabia Saudita representantes estadounidenses y rusos sin el concurso de Ucrania ni de los países de la OTAN para configurar el mapa de la postguerra y el futuro de los dirigentes políticos ucranianos produciéndose un compás de espera en función del proceso de negociaciones[3], en segundo lugar, se produjo un cambio de gobierno en Alemania alejando un poco a ese país del wokismo globalista, en tercer lugar, se produjo un alto al fuego en el cercano oriente e inicios de conversaciones de paz, en cuarto lugar, se iniciaron deportaciones masivas hacia Iberoamérica y se establecieron objetivos militares en la región (narcotráfico[4] y terrorismo) y, en quinto lugar, se está produciendo una reorganización profunda de la burocracia estadounidense.

Todos estos hechos presagian una transición global plagada de tensiones que pueden desembocar en conflictos de gran envergadura especialmente dentro del propio EE.UU., pero que marcan una tendencia a escala global. Por ello nos ha parecido pertinente hacer una analogía de las conferencias en Yalta a inicios del año 1945 con el presente para otear en el horizonte qué nos espera. Desde esta perspectiva, en primer lugar, vamos a recordar las conferencias de Yalta para destacar algunas similitudes y diferencias con la realidad actual, en segundo lugar, vamos a examinar un aspecto que se ha derivado de las tensiones geopolíticas de las últimas décadas, es decir, la autarquía como una visión estratégica a ser adoptada y, en tercer lugar, vamos a tratar de visualizar cuáles serán las zonas de inestabilidad y conflicto para asegurar recursos estratégicos para continuar la carrera competitiva en el ciberespacio y el espacio ultraterrestre.

1.- Recuerdos de Yalta

La conferencia de Yalta convocó a los lideres de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (EE.UU.) entre el 04 y el 11 de febrero de 1945 para decidir el destino de Europa y principalmente Polonia después del fin de la guerra. Esta conferencia contó con reuniones previas entre las que se destaca la mantenida por el premier británico, en primer lugar, con el líder soviético por el caso de Polonia que, por una parte, fue el territorio dónde se desencadenó la guerra mundial en Europa y, por la otra, fue repartido entre la Alemania nazi y la URSS en el año 1939 gracias a un acuerdo secreto previo y, en segundo lugar, con Charles De Gaulle para dar consistencia a la decisión británica de incluir a Francia como cuarto miembro del grupo, de involucrarla en el control de Alemania y, por consiguiente, en la futura defensa de Europa central. Estos dos hechos se produjeron dentro de un contexto signado por la intervención británica en Grecia para neutralizar las aspiraciones de los comunistas de tomar el poder y por el avance de las tropas aliadas al norte, al este y al oeste de Europa teniendo como destino a Alemania. Cuando se produjo la reunión los combates se estaban produciendo ya en territorio germano.

Como se sabe, en primer lugar, el líder soviético logró todos sus objetivos dentro de un contexto de debilidad de la delegación estadounidense (el presidente y el secretario de estado estaban muy enfermos) y de la debilidad del poder de negociación británico, en segundo lugar, Polonia quedó en la esfera de influencia soviética, en tercer lugar, a Francia, se le concedió a última hora una zona de ocupación en Alemania así como un puesto como miembro del Consejo de Control Aliado debido a que ni EE.UU, ni la URSS consideraban que el país galo se merecía un reconocimiento para estar al lado de los tres comparecientes en Yalta[5], en cuarto lugar, EE.UU. logró que la URSS formase parte de la Organización de las Naciones Unidas y, en quinto lugar, EE.UU. logró la entrada en guerra de la URSS en la guerra del Pacífico para reducir las bajas norteamericanas porque en ese momento todavía no estaba a punto el arma atómica. Podemos decir que estos fueron los aspectos más destacados de la conferencia más allá de lo que sucedió con Alemania.

En el presente estamos en presencia de la derrota política del globalismo woke y de su brazo armado la OTAN. Esta derrota se produjo hace dos años en Ucrania para desgracia del pueblo ucraniano que lamentamos profundamente, pero fue contenida por la antigua Occidente con la esperanza vana de producir un cambio de circunstancias. Ucrania está jugando hoy el papel que jugó Polonia en el pasado en circunstancias más o menos diferentes: la frontera oriental de los dos países se corrió (se correrá) a Occidente, pero Ucrania no tendrá una compensación territorial. Este cambio de circunstancias se produjo en EE.UU. y se está produciendo un reacomodamiento global dónde se está sacrificando a Ucrania y se está dejando a Europa Occidental a su suerte por persistir en su política globalista woke. Alemania quedó neutralizada políticamente y Francia y UK buscan mantener un liderazgo sin tener el suficiente poder de negociación para ello. Es conveniente decir que UK se ha beneficiado de la guerra en Europa desde la perspectiva económica por el tema energético, sin embargo, creemos que UK va a ser en el presente lo que Francia fue en Yalta sin tener un sponsor calificado claro que lo apoye[6].

Para la conferencia de Moscú de mayo, un Yalta 2.0, UK y Francia buscaran negociar su participación en circunstancias desventajosas: por una parte, UK de 2025 no es la de 1945 que podía movilizar su potencial colonial y, por la otra, Francia no sólo está retrocediendo en África, al igual que UK, va a experimentar una cruzada antiislámica en su propio territorio con lo cual su poder de negociación se encuentra muy debilitado. Ciertamente, Europa Occidental quiere continua la guerra, pero el problema que están presentando es que, en primer lugar, los ucranianos están esperando un acuerdo de paz con el estado de cosas actual y, en segundo lugar, Europa no está en condiciones de aportar la logística necesaria para prolongar las operaciones. De hecho, los máximos representantes de ambos países (Francia y UK) viajaron a la capital estadounidense para defender sus intereses globales y en Europa. El asunto es que para Francia y la UK no significan lo mismo. Ante esta perspectiva se entiende que UK y Francia, en última instancia, buscaran preservar su estatus político a pesar de la emergencia de países como la India en el plano global[7]. Se debe recordar, por una parte, los importantes remanentes coloniales que poseen ambos países en los cinco continentes y, por la otra, que ese estatus colonialista conspiró contra la posición británica en la citada cumbre.

Este es el escenario del restablecimiento de áreas de influencia de los tres grandes y del establecimiento de nuevos espacios de acción política en el mundo que se ha estado expandiendo al espacio ultraterrestre. En todo caso, los tres grandes, EE.UU., Rusia y China tienen intereses globales que se solapan entre los tres por lo que existen riesgos de conflicto, pero aquí pudiéramos hacer una distinción entre conflictos que están dentro de su esfera de control y conflictos que están fuera de su ámbito de control. Los conflictos que están dentro de la esfera de control de los tres grandes van a regirse por relaciones de carácter mixto. Los conflictos que están fuera de control son aquellos donde se está imponiendo la paz: Gaza, Líbano, Ucrania. Hay conflictos que están fuera de control como los que están acaeciendo en África, pero su impacto no va a ser determinante sino en las relaciones que mantengan los países de la región con Europa. Sin embargo, la verdadera naturaleza de los acuerdos de Yalta 2.0 se observará en las acciones, porque estas implicarán ajustes continuos en función de la evolución de las situaciones que se estén presentando. Tal como sucedió en Yalta en 1945.

En los solapamientos antes indicados se encuentran los puntos de fricción entre EE.UU., Rusia y China. En este sentido, en Yalta 2.0 mediante la mediación de la otra vez victoriosa Rusia aspiran a que se reduzcan las fricciones. Creemos que estas fricciones se pueden reducir en el planeta tierra, no así en el ciberespacio ni en el espacio ultraterrestre. Por ello debimos hacer un largo derrotero para llegar hasta aquí, porque la necesidad de seguir efectivamente esas dos competencias va a determinar la necesidad de ubicar espacios y recursos y establecer nuevas zonas de influencia para evitar la ruta que condujo a la Primera Guerra Mundial. La cada vez mayor invasión de la mecánica cuántica en nuestras actividades cotidianas, por una parte, y el incremento de misiones exploratorias al espacio serán indicadores de ello debido a que el nomos de la tierra se está desplazando físicamente al espacio ultraterrestre.

En esta carrera en el ciberespacio y hacia el espacio ultraterrestre es que se observa propiamente quiénes son los países que van a ser los actores principales en el nuevo reordenamiento global. En cierta manera estamos viviendo unas circunstancias parecidas a las vividas por Occidente en el siglo XV en lo que concierne a la carrera a las indias, pero también los tumultos sociales generados por los que están siendo excluidos por el nuevo tipo de economía que se está gestando.

2.- La autarquía militar

Torkanovskiy (2019) planteó la necesidad de que un país logre una autonomía económica y una autarquía funcional como una vía natural no sólo para que un país se desarrolle económicamente, sino también para comerciar libremente en virtud de que, por una parte, su país, en este caso Rusia, puede estar sujeto, como en efecto lo está, a sanciones[8] y, por la otra, la pasada pandemia del COVID 19, según Helleiner (2021) plateó la necesidad cierta de asegurar un cierto grado de autarquía en virtud del aislamiento y la parálisis económica que produjo el acontecimiento[9]. Desde esta perspectiva, el deseo específico de autosuficiencia significa la producción independiente de una mayoría de bienes o sus sustitutos locales lo que no necesariamente supone un uso más eficiente de los recursos, en primer lugar, para obtener  beneficios adicionales de los disponibles y, en segundo lugar, para la seguridad de la vida y la satisfacción propia de las necesidades para perseverar en la propia existencia así como la libertad para tomar decisiones y funcionar de forma independiente en cualquier situación.

La seguridad, en este sentido, debe considerarse a partir de un enfoque holístico que incluye la armonización mutua y la sinergia de medidas en diferentes áreas teniendo presente, al efecto, no sólo los riesgos geopolíticos que supone actuar con el mayor grado de eficacia para el logro de los fines establecidos, sino también garantizar la propia competitividad funcional y el desarrollo[10]. En la actualidad, el mundo está pasando por una transición hacia un modelo de desarrollo económico más autárquico y más autónomo, basado en los mercados y la producción internos. Ello se evidencia en el surgimiento de nuevos bloques de poder global y en un mayor énfasis en el tema de la seguridad.

En la relación a la conformación de nuevos bloques la guerra en Ucrania dio impulso al desarrollo de los BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cuya inclusión de nuevos miembros podría llegar a representar un 40 % de la economía mundial con un importante peso en el control de materias primas. Este bloque tiene como objetivo mejorar la cooperación interna entre sus miembros a través de un Nuevo Banco de Desarrollo que tendrá como foco a África y Suramérica impulsando así, en primer lugar, nuevas vías al multilateralismo dentro de un contexto de fragmentación global y, en segundo lugar, el uso de otras monedas alternativas al dólar y el euro[11]. El hecho de que Yalta 2.0 reúna a dos miembros del BRICS con un EE.UU. que está presionando a la Europa y al resto de la América woke indica que iría a dicha cumbre en una relativa posición de debilidad determinada por la efectividad que pueda alcanzar hasta la fecha de la cumbre. En todo caso, como la competencia está planteada en función del advenimiento de nuevas tecnologías que están requiriendo de nuevas materias primas el papel del BRICS se reduce a Rusia y China en términos de desarrollo tecnológico teniendo a la India como un factor de equilibrio entre las grandes potencias.

El tema de la seguridad nos conduce al plano militar sobre todo si se considera la vulnerabilidad hecha patente en Europa de la dependencia tecnológica y militar de EE.UU.

La autarquía, la estamos entendiendo, en principio de una manera amplia, como la política de auto-suficiencia en defensa o la capacidad de proyectar el poder militar o el poder para producir daño sin ningún tipo de asistencia externa. Desde esta perspectiva formal el único país autárquico a escala global es EE.UU., pero decimos de ‘en principio de una manera amplia’ debido a que, por una parte, la voluntad política de hacer algo va a determinar la naturaleza de los medios empleados dentro de un contexto signado por la guerra más allá de las normas existentes[12] y, por la otra, a pesar de que EE.UU. posee la téchnē para desarrollar armas o medios para producir daño necesita asegurar la provisión de nuevos tipos de materias primas[13]. De ahí que nuestro foco sea la carrera espacial[14] y el desarrollo de la Inteligencia Artificial Generativa[15] porque constituyen nuevos espacios de conflicto que no están regulados y son difíciles de regular y requieren de nuevas tecnologías que requieren a su vez de nuevas materias primas entre las cuales se encuentran las tierras raras[16]. Así como la emergencia de la era nuclear dio paso después de Yalta al lanzamiento de las bombas atómicas en Japón, las tierras raras impulsaran el desarrollo de aplicaciones militares empleando para ello la mecánica cuántica en función de como esta se vaya desarrollando.

Desde esta perspectiva, la autarquía entendida como un concepto relacionado con la capacidad de una comunidad política de autosatisfacer sus necesidades esenciales ha desplazado su significado. Con esto se quiere decir que un Estado que no sea capaz de satisfacer las necesidades básicas de su población de forma autónoma no puede llamarse Estado. Eso no es autarquía. Autarquía es la capacidad de un Estado de autosotenerse en un contexto competitivo de alta tecnología de forma autónoma marcado por la existencia de un estado de naturaleza global.

Todo lo expresado no significa que el petróleo haya dejado de ser un recurso estratégico en el ámbito energético, lo que está ocurriendo es, como dijimos, un cambio de circunstancias impulsado por la transición económica que estamos viviendo[17]. Lo que se quiere decir es que en la nueva carrera por la hegemonía global la abundancia de fuentes energéticas relativizó su importancia estratégica.

En este orden de ideas se puede afirmar entonces que a la India le falta desarrollar capacidades y, por tanto, todavía no puede ser efectivamente el cuarto grande porque todavía no es autónoma en la producción de armamentos sofisticados a pesar de su gran desarrollo tecnológico de las últimas décadas. UK y Francia si, incluso Alemania y Japón, pero ya no tienen el poder de competir con los tres primeros en el mismo escenario a pesar de seguir poseyendo intereses globales. Como se sabe, el problema presupuestario de Europa, en los próximos años va a ser su reequipamiento militar. UK contaría con la libertad de maniobra de no ser parte de la Unión Europea y de contar, relativamente, con países con que comparte la corona, es decir, Canadá y Australia principalmente, pero estos dos países han actuado más cercanos a EE.UU. que a UK desde la Segunda Guerra Mundial. Francia tiene un acuerdo de cooperación militar con Brasil en el plano nuclear, así como Australia lo tiene con EE.UU., pero Brasil no es autónomo en la producción de armamentos ni de alta tecnología y ha actuado internacionalmente más alineado a EE.UU. y UK.

Este reacomodamiento, entonces, hace necesario que el resto de los países hagan una revisión de las nuevas formas de hacer la guerra desde una perspectiva convencional y no convencional y ubicarse en el nuevo panorama estratégico debido a que, en este nuevo escenario, van a ser mucho más vulnerables. En términos prácticos significa NO ANCLARSE a un poder en particular sino maniobrar estratégicamente con los tres poderes para reducir la dependencia.

3.- Las nuevas zonas de inestabilidad

Partiendo del criterio de zonas bajo control y zonas de no control consideramos que Ucrania va a quedar, como dijimos, en la zona de control. ¿Qué significa eso? Que ese país va a quedar desmilitarizado y controlado por otros países que no serán europeos (China e India) y va a tener restricciones en la producción de armamentos a pesar de los estériles últimos esfuerzos realizados por el presidente de Ucrania y otros jefes de Estado europeos[18]. La OTAN no va a estar en Ucrania como fuerza de paz debido a que estuvo en la guerra de alguna u otra forma, ni Ucrania va a formar parte de la OTAN. Según el presidente de EE.UU. los países europeos deberán proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, pero creemos que los países de Europa lo harán desde su territorio desarrollando capacidades de proyección rápida.

La situación europea se ha vuelto tan complicada que Turquía afirmó que la garantía de estabilidad de la Unión Europea era su entrada en esa organización. Sin embargo, el centro de interés de ese país se encuentra en Siria por lo que no pensamos que se pudiera involucrar en Ucrania a pesar de sus vínculos históricos para no deteriorar más sus relaciones con Rusia.

Después de Yalta en 1945, las nuevas zonas de inestabilidad se presentaron en los territorios coloniales europeos en Asia y África. Esa situación debilitó considerablemente el poder real de Francia y UK frente a EE.UU. y la URSS a pesar de que ambos países europeos lograron mantener influencias en África y en la Commonwealth. La importancia de África para Francia tiene tres componentes: 1) materias primas estratégicas y dependencia económica de la región al país europeo, 2) cinturón de seguridad para el despliegue de su fuerza de intervención inmediata a cualquier lugar del globo y 3) prestigio. Sin embargo, su relación política en declive con Chad, Malí, Burkina Faso, Níger, Guinea y la República Centroafricana ha obligado a replantear su relación con el continente en un contexto en que Rusia, China, India (BRICS) y Turquía han aumentado su presencia[19]. Este interés francés se ha traducido en intervenciones militares para combatir el terrorismo y ello ha desembocado en parte en la ola de refugiados que se ha dirigido a Europa como una auténtica máquina de guerra que ha generado inestabilidad social y política. En todo caso la historia de las intervenciones francesas en África se ha revertido y ahora Francia va a tener que intervenir en su propia región metropolitana para garantizar su seguridad[20].

La importancia del Commonwealth con respecto a UK, más allá de la crisis por enfermedades que afectan a la corona británica, es que esta se rige por la Conferencia Imperial de 1926 que determinó la posición respectiva de Gran Bretaña y de sus Dominios de ultramar como la de un grupo de naciones iguales en estatuto político, asociadas dentro de una Comu­nidad permitiendo con ello que catorce de estos miembros puedan celebrar tratados y establecer representaciones diplomáticas en países extranjeros a pesar de que el rey sea el jefe del Estado. Sin embargo, la comunidad ha enfrentado tensiones debido, por una parte, al pasado de sus relaciones coloniales y, por la otra, por las asimetrías económicas y militares existentes entre sus miembros. En ambos casos la hacen presentarse a la Commonwealth como un grupo débilmente cohesionado. A pesar de ello hoy en día se puede examinar el brexit en su verdadera dimensión más allá de la recuperación económica de UK gracias a la venta de combustibles fósiles después del inicio de la guerra en Ucrania. Hoy la UK tiene más libertad de maniobra que su contraparte francesa y la Mancomunidad, más allá de la desventaja inicial que supuso el brexit, con la excepción de la India podría tender a fortalecer la organización de cara a la competencia global que va a significar el nuevo mundo de tres polos inicialmente.

UK, en este sentido, buscará aumentar su poder de negociación, por una parte, estrechando sus vínculos, en especial, con Canadá, Australia y Nueva Zelanda por ser potencias regionales y con aquellos miembros donde confluyen intereses estratégicos de los tres grandes[21] y, por la otra, va a tener que hacer frente a la máquina de guerra que representa la inmigración por los conflictos sociales que está generando en ese país desde fecha reciente.

Las migraciones a Europa indican de suyo la existencia de zonas de no control que han extendido los conflictos de África ya mencionados, el cercano oriente (Siria, Líbano, Palestina, Irak) y Asia a la propia Europa. Es decir, estamos hablando del espacio geográfico que bordea al mar Mediterráneo y se extiende por el norte al Ártico, por el sur al África subsahariana, por el oeste el océano Atlántico y por el este el meridiano que corta el mar Caspio y el mar Pérsico. La naturaleza de estos conflictos se ha planteado en términos civilizacionales: europeos defendiendo intereses en sus excolonias y mayoritariamente musulmanes asentándose en Europa desplazando a los propios europeos. Este movimiento se está presentando como una especie de meleé cuyos resultados apuntan a una simplificación en todo ese gran espacio. La guerra es una forma de simplificación.

En América parcialmente se han detenido momentáneamente hacia EE.UU. debido a la fuerte presión que ha ejercido el nuevo gobierno mediante el establecimiento de severas regulaciones, deportaciones y sanciones a los países facilitadores. Pero como esa forma de inmigración ha devenido una máquina de guerra no sabemos si un potencial reinicio sea parte de una escalada[22]. En sí mismo, EE.UU. se convirtió en una zona de inestabilidad. En cierta manera esta inestabilidad es similar a la vivida por Roma después de la muerte de Constantino y en imperio tardó tres cuartos de siglo para re-estabilizarse apoyándose en la imposición de una nueva subjetividad, es decir, el cristianismo. En el presente, el nuevo orden estadounidense está apelando a la costumbre y al rescate de los valores tradicionales en una suerte de conservatismo porque quizás están conscientes de los cambios que están produciendo las nuevas tecnologías, pero no observan en el horizonte una nueva subjetividad que regule las formas de ser-en-el-mundo.

Quizás en Yalta 2.0 se aborden los temas globales de la agenda woke como el cambio climático, la superpoblación mundial, la ideología de género, etc., pero desde otra perspectiva mucho más pragmática en función de sus intereses. Será desde ese pragmatismo que se tengan que abordar temas más globales. En todo caso, como expresamos más atrás, hay que aprovechar esta configuración, en principio, tripolar para mejorar estratégicamente las condiciones de nuestras comunidades y no anclarse a una única esfera de influencia porque nos mantendrá atado a la cadena de la dependencia.

4.- Corolario

En Yalta 1945 surgió Occidente en tanto y en cuanto dos de las potencias asistentes (EE.UU. y UK) se encontraban al oeste de Alemania, pero en Yalta 2.0 dos de las potencias asistentes se encuentran al este de Ucrania (Rusia y China) con lo cual la línea divisoria que más o menos la marcó la cortina de hierro o el meridiano de Greenwich desde el punto de vista geográfico y económico perdió su referencialidad. Creemos que esta línea se desplazó al océano Pacífico, es decir, al antimeridiano de Greenwich que marca la línea internacional de cambio de fecha. El hecho de que sea una línea que contiene espacios despoblados y que marca nuestra temporalidad indica que en función de los cambios que está viviendo la economía mundial. Desde esta perspectiva, América se tenderá a convertir en el oriente y Asia el Occidente convirtiéndose Europa en las antípodas del nuevo orden global. Así pues, en esta nueva configuración del mundo con tres polos o tendencialmente cinco (incluyendo a la India y UK-Commonwealth) el espacio geopolítico denominado Occidente va a pasar a ser un referente histórico.



[1] Ver al respecto: Duval, E., Quintana Paz, M., Román, A. (2022) “Wokismo, emotivismo hipertrofiado y nuevos abolicionismos”. MINERVA 40.23. pp 35-42. Documento en línea. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9066273.pdf

[2] Ver al respecto: “Ucrania y Siria: Las dos caras de la derrota de los órdenes postwestfalianos”. Caracas. Festina Lente BG. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2024/12/ucrania-y-siria-las-dos-caras-de-la.html y “La guerra en Ucrania como expresión de guerra, soberanía y paz en el mundo de hoy”. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2022/05/la-guerra-en-ucrania-como-expresion-de.html

[3] A estas reuniones ha seguido otra en Turquía en fecha reciente.

[4] El narcotráfico aquí debe ser entendido como una forma extrema de contrabando, sino como un medio usado deliberadamente para producir daño en conjunto con las inmigraciones masivas y la delincuencia común.

[5] Vale decir que en el momento de la conferencia tropas francesas estaban combatiendo al lado de los aliados en el frente occidental y en Italia, pero también había franceses combatiendo contra el comunismo encuadrados en la división de las Waffen SS Carlomagno. Por otra parte, EE.UU. le concedió un reconocimiento a Francia porque pensaba que sería un colchón para proteger a UK.

[6] Ver al respecto: “Venezuela y la geopolítica del Brexit”. Caracas. Festina Lente BG. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2016/07/venezuela-y-la-geopolitica-del-brexit.html

[7] También intentaron abogar por Ucrania cuyo presidente se presentó en la capital estadounidense el 28FEB25, pero el poder de negociación de Ucrania está muy disminuido, así como el de Europa, y frente a esa situación el presidente ucraniano prefirió darle un golpe a la mesa frente al único líder político que podría atenuar su derrota en la guerra.

[8] Ver al respecto: Torkanovskiy E.P. (2019) V zaschitu avtarkii kak sovremennogo sposoba natsionalnogo ekonomicheskogo razvitiya [In defense of autarky as a modern way of national economic development]. Ekonomicheskie otnosheniya. 9. (1). – 157-168. doi: 10.18334/eo.9.1.40470

[9] Ver al respecto: Helleiner, E. (2021). “The Return of National Self-Sufficiency? Excavating Autarkic Thought in a De-Globalizing Era”. International Studies Review (2021) 23, 933–957. Documento en línea. Disponible: doi: 10.1093/isr/viaa092

[10] Ver al respecto: Kipiani, V. (2023). “The New Economic “Autarchy”: on a Few Fundamental Global Trends and Important Expectations”. Georgia Today. Documento en línea. Disponible: https://georgiatoday.ge/the-new-economic-autarchy-on-a-few-fundamental-global-trends-and-important-expectations-part-1/

[11] Ver al respecto: World Economic Forum (2024) ¿Qué son y para qué sirven los BRICS? Esto es lo que hay que saber sobre el bloque internacional. Documento en línea. Disponible: https://es.weforum.org/stories/2024/11/que-son-y-para-que-sirven-los-brics-esto-es-lo-que-hay-que-saber-sobre-el-bloque-internacional/

[12] Ver al respecto: Qiao y Wang (1999). Unrestricted Warfare. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House.  Documento en línea. Disponible: https://www.c4i.org/unrestricted.pdf y Deleuze, G, y Guattari, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta).  Editorial Pre-Textos. 522 p

[13] En este sentido, es conveniente tener presente que el neodimio y el samario son tierras raras esenciales para el complejo militar-industrial, puesto que se utiliza en imanes para aviones de combate, misiles y sistemas de radar.

[14] El disprosio y el terbio son tierras raras claves para los sistemas de satélites y equipos de navegación, alineándose con los crecientes esfuerzos de exploración espacial de EEUU.

[15] El neodimio, el cerio, el praseodimio, el terbio y el disprosio son tierras raras necesarias para producir los chips avanzados que requiere el innovador proyecto de inteligencia artificial estadounidense conocido como Stargate.

[16] Las tierras raras son 17 elementos metálicos fundamentales para la electrónica, las energías renovables y la tecnología militar. Incluyen 15 lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio), así como escandio e itrio.

[17] Para que se tenga una idea de lo afirmado el gadolinio, el disprosio y el terbio son esenciales como absorbentes de neutrones en las barras de control de los reactores nucleares, mientras que el itrio regula el proceso de fisión en estas barras. El escandio se utiliza en las aleaciones de los reactores. El desarrollo de la energía nuclear es una de las metas de la nueva administración estadounidense. Por otra parte, el lantano y el cerio se utilizan en el refinado del petróleo, especialmente en el craqueo catalítico fluido y su importancia radica en el hecho de que EE.UU. prevé aumentar la producción de petróleo y gas dentro del marco de su emergencia energética.

[18] Aquí, por una parte, podrá suceder que empresas ucranianas se instalen en otros países para experimentar con nuevas armas, producirlas y transferir tecnología como hizo Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Por la otra, el presidente de Ucrania se va a colocar en una situación en el futuro cercano crítica frente a los propios ucranianos sobre todo después del 28FEB25.

[19] Ver al respecto: Opalo, K. (2023). “La lenta muerte de la Françafrique”. Groupe d'Études Géopolitiques. Documento en línea. Disponible: https://legrandcontinent.eu/es/2023/03/03/la-lenta-muerte-de-la-francafrique/#

[20] Mención aparte merece la actual guerra entre Ruanda y el Congo. Un conflicto étnico generado por el pasado colonial (belga y alemán) de la región a la cual se le suma un genocidio en 1994 y la existencia de recursos minerales estratégicos (oro, diamante, estaño y coltán).

[21] En esta situación se encuentra Guyana en perjuicio para Venezuela.

[22] Hay otros conflictos migratorios a lo largo del globo que han devenido en conflictos religiosos, etc., como en Bangladés, Myanmar, China cuyo impacto real se evidencia en las instituciones globales. Ver al respecto: Blanco, E. (2018). “Ibn Jaldún y el impacto político de las migraciones: De Machiavelli a Deleuze y Guattari”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2018/12/ibn-jaldun-y-el-impacto-politico-de-las.html

sábado, 1 de febrero de 2025

FRANCISCO DE MIRANDA Y ANTOINE DESTUTT DE TRACY: VIDAS PARALELAS EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN

 


La revolución francesa fue un vórtice que acercó y alejó ideas e individuos en una época de cambios acelerados.  Podemos decir que Francisco de Miranda (1750-1816) y Antoine Destutt de Tracy (1754-1836) fueron un caso ejemplar. Ambos eran coroneles al momento del estallido de la revolución francesa que fueron promovidos a generales por méritos de guerra, ambos sufrieron con cárcel la represión jacobina, ambos siguieron caminos diferentes a la era napoleónica y ambos realizaron propuestas revolucionarias para salvar la revolución francesa y los órdenes políticos resultantes tanto en Venezuela como en Francia.

El espacio de encuentro de estos dos personajes fue la Francia en plena revolución. Miranda llegó a ese país el 20 de marzo de 1792 en medio de una situación de crisis que al final significó la caída del marqués de Lafayette y su huida y captura en Austria a finales de ese mismo año y el refugio de Destutt de Tracy junto con su familia cerca de París, después de ser representante de la nobleza en los Estados Generales, de dedicarse a la solución de los problemas financieros del Estado y de servir a las órdenes del marqués de Lafayette en el año 1792[1]. En dicho refugio se dedicó al estudio sistemático de filosofía y ciencias de la mano de los enciclopedistas y los economistas ilustrados convirtiéndose en uno de los fundadores del grupo republicano liberal clásico conocido como los «ideólogos», que incluía figuras tan destacadas como el marqués de Condorcet o Madame de Staël (Marty, 2024: 36). El fruto de su trabajo estuvo relacionado con el desarrollo del concepto de ‘ideología’ y con la convicción de que las ciencias físico-matemáticas son tan necesarias para una educación completa, como las ciencias morales y políticas. Mientras esto sucedía Miranda en Paris fue presentado en el círculo de los girondinos (Jérôme Petión, Jacques Pierre Brissot, Thomas Paine entre otros) y aceptó enrolarse en el ejército francés bajo el mando del general Charles Francois Dumouriez y se hizo ciudadano francés.

Si consideramos además que ambos autores fueron protagonistas y testigos de la revolución francesa desde perspectivas paralelas debemos decir que este acontecimiento espacialmente no se produjo en un plano sino en un espacio curvo y movedizo donde este paralelismo es aparente. Son líneas que se acercan y se alejan siguiendo un curso que al final de cuentas alejó a ambos personajes de la revolución. Por ello, vamos, en primer lugar, a examinar la vida militar de ambos autores, en segundo lugar, analizar el contexto revolucionario en que se desenvolvieron ambos autores, en tercer lugar, analizar el pensamiento político en Francisco de Miranda y, en cuarto lugar, examinar el pensamiento ideológico de Antoine Destutt de Tracy

1.- La vida militar de ambos autores

El contexto militar de ambos autores estuvo signado inicialmente por la participación franco-española en la guerra de independencia de los Estados Unidos. Antoine Destutt fue Conde de Tracy y Señor de Paray-le-Frésil e hizo la carrera militar hasta el grado de coronel del Real de Caballería sirviendo a las órdenes del marqués de Lafayette en el año 1792. Miranda por su parte, fue un oficial de infantería que combatió en el norte de África y participó en la recuperación española de Pensacola durante la guerra de independencia de los Estados Unidos. Aquí debemos hacer una reflexión acerca de la doctrina militar en la cual estuvieron inmersos ambos personajes.

Miranda siendo testigo de la masacre de Paris del 02SEP1792 fue testigo y participe en un nuevo tipo de guerra que le permitió a Arendt asociarla con la revolución. Desde el 06SEP llega a Granpré para unirse a la campaña del Norte bajo las órdenes del General del ejército del Norte, Charles François Dumouriez. Allí reorganizó las tropas francesas y contuvo a los prusianos en Wargermoulin, participa en la victoria de Valmy. Es ascendido a teniente general en un contexto donde se abole la monarquía proclamándose así la Primera República de Francia (21SEP). Miranda toma la ciudadela de Amberes y posteriormente Ruremonde. El guillotinamiento del rey Louis XVI el 21ENE1793 colocó a Francia en guerra contra todas las monarquías europeas inaugurándose un nuevo tipo de guerra: la guerra revolucionaria.

El impacto de la muerte del rey de Francia fue muy grande en el ejército del norte causando desorden. Miranda ocupó Tongers y después Tirlemond. Luego se le ordenó atacar Maastricht a pesar de aconsejar lo contrario y el fracaso allí y en Neerwinden lo condujo al Tribunal revolucionario en la capital el 25MAR1793[2]. Luego de ser absuelto y liberado fue detenido nuevamente por orden de Robespierre a través del Comité de Salvación Pública. Contemporáneamente a la detención de Miranda comenzó lo que se conoció como el levantamiento de la Vendée la mayor insurrección armada y popular contra la Primera República Francesa[3]. Miranda tomará las armas nuevamente en el año 1806 para liberar la América meridional y en el año 1812 para defender la república de Venezuela.

Hasta 1792 la guerra que había vivido Miranda y Destutt se enmarcaba en lo que se conoce como guerra limitada a pesar de la desorganización y poco entrenamiento de los voluntarios que tuvieron que resolver ambos personajes. A partir del 21ENE1793 la guerra tendencialmente llevada a los extremos alcanzó un carácter casi absoluto en términos clausewitzianos con la aparición de las fuerzas armadas nacionales y la democratización de la guerra[4]. En este sentido, Jacques-Antoine-Hippolyte conde de Guibert fue el artífice de la expresión “nación en armas”. Este militar francés fue el primero que hizo la diferenciación entre, por una parte, las naciones armadas y, por la otra, de los ejércitos de los gobernantes, decantándose por el sistema de milicia (le soldat citoyen). Es decir, los ejércitos de gobernantes (permanentes) compuestos por profesionales y mercenarios son inadecuados para lograr resultados decisivos en una guerra, mientras tanto la masa del pueblo, sin entrenamiento militar, tiende a la degeneración. Por ello vaticinó, quizás siguiendo la estela dejada por Machiavelli en el arte de la guerra, que la hegemonía sobre Europa caerá en manos de esa nación que logre desarrollar virtudes varoniles y crear un ejército nacional. Para Guibert un ejército nacional es entonces aquel en el que todo soldado es ciudadano y todo ciudadano soldado. Para él esta es la forma eficiente de organización militar. Las ideas de este militar francés, según Moloeznik (2018), inspiraron el decreto revolucionario del 23 de agosto de 1793, que estableció la leva en masa, surgiendo de esta forma el concepto de nación armada (Pág., 251). En este decreto se nombró a Lázaro Carnot como responsable de las operaciones militares después de la deserción de Dumouriez.

Lázaro Carnot, según Müller Rojas (1990), produjo unos cambios en la estrategia operacional desde una perspectiva administrativa y logística que aseguró el continuo abastecimiento de los combatientes. Dicho de otra manera, él determinó que la relación entre recursos disponibles en el Estado, generalmente limitados, y el costo de una defensa cuya ejecución exitosa exigía gran cantidad de medios era sólo posible colocando la responsabilidad de la defensa nacional en la sociedad (Pág., 216). Con esta acción, como la soberanía nacional residía en el pueblo, no sólo la guerra fue democratizada, sino también él orden político comenzó a disponer de contingentes humanos y los recursos materiales necesarios para sostener el esfuerzo bélico en múltiples frentes. La implantación de esta nueva concepción tuvo que afrontar tres óbices: el número de efectivos, los materiales y la disciplina. La leva en masas resolvió el primer y los castigos severos el tercero. Para la solución del segundo óbice el citado decreto designó a los administradores de distrito para avituallar a los combatientes y organizar a la población para sostener el esfuerzo bélico (Pág., 217). En este sentido, el decreto señaló lo siguiente:

“todos los franceses estaban sujetos a requisición para el servicio de los ejércitos. Los jóvenes irían al combate, los hombres casados forjaran las armas y transportaran suministros; las mujeres confeccionarán las tiendas, los uniformes y servirán en los hospitales, los niños recogerán las telas viejas para picarlas y convertirlas en vendas, los ancianos se harían trasladar en las plazas públicas para excitar el coraje de los guerreros y predicar el odio al rey y la unidad de la república” (Pág., 217).

Como se puede observar este decreto fue la génesis de la nación en armas y de la era del terror. Este decreto llevará a prisión a Miranda y Destutt de Tracy y los alejaría de la acción política en la medida en que el país se fue dirigiendo a la dictadura en golpes de estado sucesivos. Veamos ese contexto.

 2.- El contexto revolucionario en que se desenvolvieron ambos autores

El contexto revolucionario de ambos autores estuvo signado por las diversas fases del proceso revolucionario que se evidencia en los diversos cambios de ordenes políticos. El primero se inicio en el año 1789 cuando la Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente.  Destutt de Tracy forma parte de esta asamblea y su firma aparece, entre otras, en la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” (26AGO1789) y en la Constitución de 1791 junto con las de Lafayette, Siéyes, Talleyrand, entre otros. Fue en este periodo en que comenzaron las discusiones acerca de la instrucción pública que constituirá el foco de atención del pensador y militar francés. Esta fase finaliza el 23AGO1793 cuando se consolida el régimen del terror. Destutt de Tracy, como dijimos, se refugia en las afueras de París y después será detenido en noviembre de 1793 junto con Lavoisier y otros por acusarlos de antirrevolucionarios.

El 09JUL1793 Miranda fue nuevamente arrestado y permaneció 18 meses en prisión: primero en la Force y luego en la de las Madelonnettes donde conoció a Quatremère de Quincy con quien establecerá una relación que le ocasionará también problemas. Miranda dirá en su panfleto de 1794 Sobre la Situación actual de Francia y los remedios adecuados para sus dolores que

“La tiranía horrible de Robespierre y del antiguo Comité de Salvación Pública, fue causada por esta fatal confusión entre los poderes. (...) Seis años de revolución nos evita buscar en la historia de los poderes, hemos traspasado los límites de todos los crímenes y de todos los sufrimientos que los anales del mundo nos hayan transmitido; y esto precisamente porque la Convención se otorgó una plenitud de poder más grande que la que ningún otro tirano haya obtenido jamás”.

Miranda y Destutt de Tracy serán liberados después de la caída de Robespierre. Pero mientras el primero se dedicó a la política, el segundo se dedicó al progreso del conocimiento en el Instituto de Francia creado en el año 1795 que tendrá un importante papel en el golpe de Brumario. En abril de 1796 Destutt leyó su «Memoria sobre la adquisición del conocimiento» que constituirá el punto de partida desde la perspectiva metodológica porque trató la moral, la política y la educación.

La tercera fase comenzó en el año 1795 cuando se elabora la constitución del año III que entraría en vigor en octubre de ese mismo año. En ese nuevo instrumento que estuvo vigente hasta el año 1799 se depositó el poder legislativo en el Consejo de los Quinientos y en el Consejo de los Antiguos cuya característica estuvo dada en que le truncó las aspiraciones a todo aquel considerado contrarrevolucionario, mientras que el poder ejecutivo recayó en un Directorio de cinco miembros. Esta estructura se convirtió en fuente de descontento creando las condiciones de posibilidad de una sublevación. Esta sublevación se produjo el 13 Vendimiario (5 de octubre de 1795) y convirtió a Napoleón Bonaparte en el salvador de la República después de que había logrado un importante éxito en Tolón contra fuerza navales hispano-británicas. En el año 1797, una mayoría monárquica fue elegida en el directorio y ello motivó lo que se conoció como el golpe de Estado del 18 Fructidor. La represión que siguió significó el intento fallido de destierro de Miranda a Guayana acusado de ser realista y agitador de potencias extranjeras. A Ana Luisa Germana Necker, Madame de Staël, se le ordenó, de igual forma, abandonar el territorio francés tras ser acusada de apoyar la rebelión monarquista. Miranda huyó a Londres. El detonante, en el caso del americano, fue la publicación realizada por Quatremère de Quincy de sus Lettres au général Miranda sur les préjudices qu’occasionneraient le déplacement des monuments de l’art de l’Italie, le démembrement de ses écoles, et la spoliation de ses collections, galerie, musées, etc. Esta carta fue una denuncia de la política del general Bonaparte quien pensaba conservar el patrimonio romano en la nueva Roma que, según él, debía ser París.

Los éxitos en Italia lo llevaron a asumir el mando del ejército de Italia y después de un año de operaciones victoriosas logró la paz de Campo-Formio (1797), que hizo acrecentar su fama (Fernández, 1994). A la llegada triunfal de Bonaparte a Paris logra ingresar al Instituto de Francia que ya llevaba a cabo reformas educativas desde inicios de ese periodo con la finalidad de establecer un gobierno más moderado y estable en comparación con el período del Terror (Marty, 2024:37) y, a la par de que es nombrado General en jefe del Ejército de Inglaterra, pero dada la dificultad de realizar un ataque directo a la isla propuso una aproximación indirecta para amenazar la dominación británica en la India. Fue aquí donde surgió la campaña de Egipto. Esta campaña contó con la aprobación del directorio, en primer lugar, por razones económicas y, en segundo lugar, por causas políticas, es decir, les preocupó el carisma del corso. También contó con el apoyó del Instituto y es en este contexto en que Bonaparte invita a Destutt de Tracy a recoger su espada y unirse a él en la citada campaña (Fernández, 1994). Al rechazar la invitación en Destutt se produjo la conversión del militar al filósofo. Fue en este contexto donde el autor francés introdujo el pensamiento de Kant en Francia en 1798 especialmente la obra la Paz Perpetua con el objeto de ser discutida en la asamblea general creemos que fue debido a la convicción de que el nuevo tipo de guerra que se había generado no iba a tener límites[5].

La campaña de Egipto comenzó de forma exitosa hasta que la flota francesa fuese derrotada en Abukir y la estabilidad política del directorio comienza a resquebrajarse. Las dos situaciones empujan a Bonaparte a regresar a Francia. En su país reanudó su relación con el Instituto que, a la sazón, muchos de sus miembros ocupaban cargos públicos y buscó reunirse, en primer lugar, con Mme. Helvetius porque su casa era un lugar frecuentado por ellos y, en segundo lugar, con Sieyès porque consideró necesario establecer un nuevo gobierno y consideró que él nombrado recientemente Director en mayo de 1799 y veterano constitucionalista podía ayudarlo en ello. De estas reuniones surgió la comisión ejecutiva del consulado formada por Bonaparte, Sieyès y Roger Ducos el 18-19 brumario. La cuarta fase comienza con la elaboración de la constitución colocó a Bonaparte como primer cónsul y a los miembros del Instituto como miembros de un senado conservador dominado por una élite revolucionaria inmóvil eclipsando así la soberanía popular y allanando el camino para que Bonaparte se convirtiera en Cónsul decenal, Cónsul vitalicio y, posteriormente, Emperador. Miranda regresaría a Paris una vez que el Primer Cónsul Napoleón autorizó su regreso. Pero sería nuevamente detenido por órdenes de Joseph Fouché, el ministro de la Policía, quien le acusó de ser un agente británico.

Miranda fue liberado posteriormente por lo que abandonó Paris y no regresó más nunca. Por ello, después de esa experiencia francesa Miranda afirmó a Lanjuinais en carta del 08JUN1801 lo siguiente

“No me importa el impacto que los funestos ejemplos de la revolución francesa hayan podido producir en la mente de la gente pusilánime o de lis que intencionalmente han aprovechado la oportunidad para infundir desprecio hacia el único valor que en todos los tiempos fue capaz de hacer en general felices a los hombres... Cuando hablo de Libertad, no me estoy refiriendo a lo que Robespierre, Sieyes o Fouché quisieron establecer, sino más bien a la que Montesquieu y Locke definieron con mucha claridad...” (Miranda, 1982:292).

La salida de Miranda no fue el único hecho. Contemporáneamente, el instituto también comenzó a distanciarse del primer Cónsul.

El enfrentamiento con el Instituto comenzó formalmente con la organización de la enseñanza pública. En octubre de 1800 el Consejo de Estado ordenó la disolución del Comité de Instrucción pública del que formaba parte Destutt de Tracy. En 1803, Bonaparte ordenó cerrar el instituto e inició una campaña de desprestigio llamándolos despectivamente como “ideólogos”, «charlatanes», «espíritus confusos y falsos» y «metafísicos nebulosos» causantes de todos los males de Francia acusándolos, entre otras cosas, del desastre de Rusia. Con este marco, Destutt de Tracy abogó por la destitución del emperador en el año 1814 cuando la guerra en Europa había pisado territorio francés después de sus derrotas en España y Alemania.

La crítica a los ideólogos, en este sentido, la ubicamos en su participación en el golpe y constitución del brumario que acabó con la soberanía popular y la defensa de una instrucción pública que se alejó del principio de igualdad preconizado por la revolución.  Más allá de nuestras críticas Napoleón logró cambiar a través de su crítica a los ideólogos una abstracción inherente a cada individuo, segregado, por lo tanto, del conjunto de las relaciones sociales y de las determinaciones históricas por una concepción donde el hombre comienza a ser analizado como un ser social e histórico.

3.- La praxis política de Francisco de Miranda en la Francia revolucionaria

En el país galo Miranda pudo contemplar y contribuir en el proceso de implantación a la fuerza de las ideas políticas de la ilustración, en especial, las ideas de Rousseau. Es decir, al contrario de lo que ocurrió en Norteamérica, en una lectura arendtiana, donde las injusticias inglesas generaron un estado que produjo una necesidad de cambios y estos cambios tuvieron como fin la libertad, en Francia la pobreza y la exclusión generaron un estado de necesidad que hizo que el objetivo original del proceso de cambio político fuese cambiado en aras del bienestar del pueblo (Blanco, 2011). La experiencia de Miranda en la Francia revolucionaria parece constatar esta idea, puesto que al salir de una prisión en la época del terror después de haber participado en operaciones militares en Francia, Bélgica y los Países Bajos, propuso un proyecto político que buscaba asegurar la libertad atribuyendo todo el mal que se había gestado en la república francesa a la sumisión del poder ejecutivo y el judicial a la Convención.

No sabemos hasta qué punto Miranda estuvo consciente del impacto que tuvo el decreto de agosto de 1793 no sólo en lo concerniente a la defensa contra los enemigos externos, sino también en relación con el brutal aplastamiento de la insurrección de la Vendée. Lo que si puede entender de Miranda es que, siguiendo a Parra-Pérez (1966) él al igual que Bonaparte buscaron el poder, pero por vías diferentes: mientras Miranda lo intentó por la vía de acabar con la Convención, Napoleón buscó usarla como un medio para sus fines. Por ello Miranda, a pesar que al final buscó restituir el orden, fue perseguido por los nuevos actores que entraron en escena y el General Bonaparte asumiría el protagonismo político en ese país y en Europa por veinte años. Esto nos lleva a la tesis de Hannah Arendt (1967) sobre la revolución y el establecimiento de un nuevo origen.

En concordancia con Arendt (1967) sobre la idea de origen y sus implicaciones en el concepto de revolución, se puede inferir que el proceso francés contuvo diversas concepciones de un nuevo origen que además de presentarse de forma simultánea como lo acabamos de indicar en el párrafo anterior en relación con Miranda y Bonaparte y sucesiva, por las diversas constituciones que se pusieron en vigencia, también estuvieron presente de manera simultánea otras ideas que buscaron poner un freno al proceso revolucionario en sí y sus desmanes. Estas corrientes que explican la metáfora del espacio curvo y movedizo se mantuvieron durante todo el transcurso del proceso hasta que se produjo la restauración napoleónica materializada en su coronación en la que estuvo presente Simón Bolívar. Miranda vivió ese proceso hasta el año 1801, Destutt de Tracy la restauración después de la caída de Napoleón. Los nuevos orígenes estuvieron relacionados con: 1.-) acabar con la política del terror desatada por Robespierre y restaurar a la libertad como el objetivo del proceso, 2.-) en restaurar el orden perdido para poder preparar al país para la defensa frente a las otras potencias europeas, 3.-) adecuar la estructura del Estado para hacer más eficaz la movilización nacional. En estos tres momentos estuvo también presente la idea de la restauración por lo que se puede concluir que el pensamiento que prevaleció del origen contuvo su contradicción ya que fue planteada de diversas formas y la imposibilidad de superar esas contradicciones generó la circularidad que hizo que se produjera, en Francia, la restauración en 1815. En el intento de restauración del orden perdido, Miranda intentó implantar un orden político en Francia donde tuviese más preeminencia el poder ejecutivo que el legislativo. A tal efecto señaló que la fuerza del poder ejecutivo debía estar en razón directa con la libertad del pueblo. Específicamente expresó lo siguiente:

“Los desgraciados acontecimientos de la revolución han producido... que... Las personas y las propiedades [hayan] sido tan repetidas veces presas de las violencias públicas y privadas que aún los más fríos egoístas conocen la necesidad que hay de una autoridad protectora, y de una organización que se componga de diferentes poderes, de suerte que los ciudadanos nada tengan que temer de la arbitrariedad de su ejercicio”.

“… Así es que solamente por una sabia división de poderes podrá dársele estabilidad al gobierno [en donde] las autoridades constituidas vienen a celarse mutuamente, porque todas se interesan en la permanencia de la constitución de que ellas emanan, y es por esto por la que todas se ligan contra cualquiera que intente atacar a una de ellas. Más al contrario, si todos los poderes se concentran en un solo cuerpo, se arrogará siempre la autoridad de la masa entera y bastará a una facción dirigir sus tiros a esta masa soberana de hecho para hacer una revolución...”

“La espantosa tiranía de Robespierre… no fue producida sino por esta fatal confusión de los poderes... la Convención, transfiriendo toda su fuerza al comité de salud pública, hizo desvanecer enteramente... el poder ejecutivo [luego el] judicial”.

“Para volver pues a los principios de que tan horriblemente nos hemos separado, conviene seguir una carrera inversa. Es necesario que la libertad los divida escrupulosamente y haga desde luego imposible esa monstruosa confusión...”

“Dos condiciones son esenciales para la independencia absoluta de los poderes: la primera que la fuente de donde ellos emanen sea una; la segunda que velen continuamente los unos sobre los otros. El pueblo no sería soberano si uno de los poderes constituidos que le representan no emanase inmediatamente de él, y no habría independencia si uno de ellos fuera el creador del otro” (1982:177-180).

Como se puede observar, Miranda desarrolló un análisis fundamentado en la separación de poderes de Montesquieu y la observación directa de los órdenes políticos más avanzados de su tiempo, como el Reino Unido y Estados Unidos. Si consideramos sus reflexiones a la luz del estado de cosas en Francia encontramos coherencia en sus apreciaciones, pero habría que considerar otros aspectos que también estuvieron en el contexto de estas palabras: en primer lugar, la peligrosa inestabilidad remanente después del terror que generaba una atmosfera de nerviosismo agravada por la existencia de movimientos antirrevolucionarios y, en segundo lugar, el hambre causada por las malas cosechas y la devastación económica ocasionada por la continua guerra que Francia trató de mitigar con las imposiciones que hizo a los vencidos. Por ello se infiere que Miranda, como lo hará después Destutt de Tracy tres años después, tratará de buscar un retorno a la paz a través de la construcción de un nuevo Estado dentro de unas fronteras razonables especialmente en relación con Alemania y Bélgica. Aquí es importante destacar el intercambio epistolar realizado con Madame de Staël un interesante personaje que formó parte en el mismo grupo en que estuvo Destutt de Tracy, es decir, la ideología[6]. Este personaje que por sus ideas liberales fue acusado de monárquica y desterrada posteriormente hizo un llamamiento a los extremistas (monárquicos y republicanos) para preservar las libertades civiles (Staël, 1817 [2018]). Pero, la marea revolucionaria estaba dando paso a otro de sus extremos, es decir, de la concentración del poder en una asamblea se fue pasando de forma sostenida a una situación donde el poder pasó a manos de un individuo. Este fue el escenario donde los o idéologistes, se convirtieron en idéologues (según su acepción napoleónica).

4.- La ideología en Antoine Destutt de Tracy

El termino ‘ideología’ fue usado por primera vez por Destutt de Tracy en el año 1796 en la lectura de su Memoire sur la faculté de penser que sería publicado en el año 1798 a partir de la consideración de que el hombre es un ser sensible. Con esta palabra trató de describir una nueva manera de pensar basada en la ciencia que estudia la génesis de las ideas que pudiera explicar la idea estética y la idea moral a través de la interacción de estas con el entorno, pero manteniendo un enfoque enciclopédico que mantuviera alejada a la religión (lo cual le traerá muchas críticas) y la metafísica como el sistema unificador dominante. En este sentido, la ‘ideología’ como no podía ser reducida a ninguna corriente de pensamiento podía, por una parte, garantizar la unidad de las ciencias reduciéndolas todas a ella y, por la otra, considerarse como una fuerza positiva capaz de generar avances sociales al confiar en la capacidad de la ideología para estructurar la sociedad de “manera beneficiosa” (Marty, 2024:36).

El fundamento antes indicado tenía como propósito orientar las ideas que nos hacemos sobre el entorno para que correspondiera con las secuencias de la educación de la razón y para configurar y orientar las ideas económicas y políticas de los que han de detentar el poder y la acción de gobierno. De ahí que propuso la existencia de una Escuela Central para la formación de los que han de cumplir funciones en la alta administración pública. De ahí la importancia que tuvo la ideología y los ideólogos en el sentido que orientaron desde su fundación, desde una perspectiva liberal, tanto en sentido negativo (para apoyar el 18 de brumario) como positivo (criticar la deriva imperialista de Napoleón) hasta el final la marcha de la revolución.

El carácter liberal del ideologismo de Destutt de Tracy tuvo dos vertientes: el liberalismo y la metodología deductiva de Condillac, y el derecho de propiedad de John Locke. Pero se distinguió en el hecho de que consideró a las ciencias sociales como un cuerpo diferente de conocimientos que los separa de las ciencias físicas a pesar de que ambos aplican métodos deductivos. En este sentido se distinguió de los positivistas al rechazar el uso de las herramientas de las ciencias físicas en el campo de las ciencias sociales porque consideró que gran parte de la realidad no podía ser reducida a construcciones matemáticas y se adelantó a los fenomenólogos del siglo XX. En esta fuente de influencia nuestros dos personajes tuvieron un momento de convergencia cuya trascendencia se extendería al pensamiento de los eclécticos franceses e ingleses y en el pensamiento de Andrés Bello. Lo antes indicado nos lleva a examinar los aspectos sociales, políticos y educativos del pensamiento del autor francés.

Con respecto a la sociedad consideró como una estructura histórica seriada, continua y evolutiva de intercambios que se desarrollan libremente y sin restricciones en la que no hay perdedores. Desde un enfoque cataláctico esta afirmación se corresponde desde la perspectiva económica que los postulados económicos de Ludwig von Mises, es decir, la sociedad es una sucesión acumulativa e ininterrumpida de ventajas que se renueva sin cesar para todos sus miembros. Estas ventajas están determinadas por la vivacidad con que se desea una cosa que permiten hablar, no sólo de ‘medida de la utilidad’, sino también, del valor de una cosa, por ello cuestionó la intervención del Estado en la actividad económica. Para el consumo era el principal destructor de la utilidad considerando que el Estado era el principal consumidor en el sentido que la relación del este con cualquier tipo de emprendimiento terminaba siendo nociva. El trabajo, en una lectura lockeana, motoriza la medida de utilidad.

La perspectiva política en Destutt de Tracy tiene dos vertientes: una tendencia aislacionista en política exterior considerando que Francia era un país autosuficiente y de alto crecimiento y, por esta razón, defendió la propiedad y la libertad económica. Por ello criticó el igualitarismo comunista de la Francia revolucionaria en una lectura convergente al pensamiento de Hannah Arendt cuando expresó que

“Deberíamos ver tantas peleas por una mayor parte de los bienes comunes, o una menor parte de los problemas comunes, como puedan existir entre nosotros para la defensa de la propiedad de los individuos; y el único efecto de tal orden de cosas sería establecer una igualdad de miseria y privación, extinguiendo la actividad de la industria personal” (Terrell, 2008)

Si tenemos presente las causas socio-económicas de la revolución francesas y las diferentes crisis que vivió el país en medio de las guerras de la revolución se observa que Destutt de Tracy propuso las mismas medidas económicas que en su momento aplicarían Rusia y China en el siglo XX. Por ello, se puede afirmar que sus ideas sobre la libertad individual y la importancia que en ella juega la razón, desde una perspectiva práctica, influyeron en el desarrollo del pensamiento liberal.

Finalmente, desde la perspectiva educativa, como ya indicamos, consideró que la ideología podía mejorar la sociedad y promover la libertad individual apoyándose en las ciencias naturales y sociales porque proporcionaban herramientas para comprender el mundo de manera objetiva, por una parte, para liberar al individuo de los prejuicios y, por la otra, promover un pensamiento racional y crítico. Para ello la educación como un medio transformador debía, en primer lugar, basarse en la experiencia, en segundo lugar, fomentar el desarrollo de todas nuestras facultades mentales, como la razón, el juicio y la memoria, en tercer lugar, promover la libertad individual y el pensamiento crítico, permitiendo a cada persona desarrollar sus propias ideas y capacidades y, en cuarto lugar, permitir a los individuos comprender mejor el mundo y tomar decisiones informadas promoviendo el progreso social.

Los mecanismos a través de los cuales Destutt de Tracy pensó que ese propósito era posible fueron la creación de las Escuelas Centrales debido a que a partir de allí se podía transmitir rápidamente la ideología y la aplicación, por una parte, del método inductivo, es decir, partir de la observación de hechos particulares para llegar a conclusiones generales y, por la otra, el uso de un lenguaje claro y preciso. La eliminación de estas escuelas fueron el punto definitivo de ruptura entre los ideologistas y Napoleón.

Para finalizar, Destutt de Tracy concibió el propósito de la ideología como la expresión práctica de los ideales de la Revolución Francesa como la igualdad de oportunidades y la importancia de la educación para todos (Marty, 2024:36-37).

5.- Corolario

No se sabe si ambos personajes lograron encontrarse. Pudo haber sido en las cárceles parisinas considerando que Miranda estuvo en las cuatro que existían o en el salón de conversaciones de la casa de Delphine Custine[7]. Con Mme Staël sabemos que ambos mantuvieron intercambios epistolares, pero ello no supuso en sí una convergencia entre las paralelas que hemos trazado de los personajes analizados. Lo que sí se puede afirmar es Francisco de Miranda y Destutt de Tracy compartieron el ideario liberal y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa y este ideario hizo que ambos estuvieran presentes en la elaboración de la primera constitución venezolana. Destutt de Tracy a través de las trazas dejadas de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad de la revolución francesa expresadas en la declaración de los derechos del hombre y la constitución de 1791 que se esparcieron al otro lado del Atlántico y fueron recogidas por los constitucionalistas venezolanos, entre ellos Miranda. En este sentido, las ideas de ambos pensadores inspiraron los movimientos independentistas en Iberoamérica.

Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1967). Sobre la Revolución. Ediciones Revista de Occidente. Madrid. 343 p

Blanco, E. (2019). “Francisco de Miranda: De la construcción teórica de una república liberal a una praxis fallida de 200 años”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible:  https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2019/03/francisco-de-miranda-de-la-construccion.html

Blanco, E. (2011). “El Concepto de Revolución de Hannah Arendt y el Proceso que dio inicio a la Independencia Venezolana”. Caracas. CGA. Correo de la Armada. [Documento en Línea]. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2011/08/el-concepto-de-revolucion-de-hannah.html

Blanco, E. (2005). “Consideraciones de Orden Estratégico que Enmarcaron el Intento de Francisco de Miranda de Independizar la América del Sur”. Comp.: H. Jiménez. En el Desembarco de la Vela de Coro. Caracas. CGA. 203 p.

Blanco, E. (2016). De la Guerra y la Paz: Una perspectiva hermenéutica: Estudio de la obra de Carl von Clausewitz a partir del método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Londres. Editorial Académica Española. 356 p.

Destutt de Tracy, A. (1798). Memoire sur la faculté de penser. París. Memoires de l’Institut National des Sciencies et arts… sciences morales et politiques termidor del año VI, pp. 287-323. Documento en línea. Disponible: https://ia601502.us.archive.org/10/items/116DestuttTracy/116-DestuttTracy.pdf

Fernández, J. (1994). “Ideología «brumarista» y Napoleón Bonaparte”. Oviedo. El Basilisco, Nº 17, pp 37-44. Documento en línea. Disponible: https://filosofia.org/rev/bas/bas21702.htm#n01

Guibert, J. (1790). De la force publique, considérée dans tous ses rapports. Paris. Editorial. DIDOT l'aîné. 202 p. Documento en línea. Disponible: https://www.force-publique.net/wp-content/uploads/2024/01/De-la-force-publique-Guibert-2.pdf

Madame de Staël (1817 [2018]). Reflexiones sobre la paz. México. Partido de la Revolución Democrática. Documento en línea. Disponible: https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Reflexiones-Paz.pdf

Marty, A. (2024). Ideologías. Las ideas políticas que mueven el mundo. Barcelona. Ediciones Deusto. 405 p

Miranda, F. (1982). América Espera. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 686 p

Moloeznik, M. (2018). Tratado sobre pensamiento estratégico-militar. México. CASEDE, A.C. 550 p. Documento en línea. Disponible: https://www.editorialjuris.com/administracion/frm-libros/pdf/1571320754_Tratado-sobre-pensamiento-estrategico-militar.pdf

Müller Rojas, A. (1990). “Carnot, la revolución francesa y la concepción moderna de la defensa del Estado”. Caracas. UCV. Revista de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas N° 77. pp 209 – 227. Documento en línea. Disponible: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/77/rucv_1990_77_207-227.pdf

Parra-Pérez, C (1966). Miranda y la Revolución Francesa. Tomos I y II. Caracas. Ediciones del Banco del Caribe.

Terrell, T. (2008).  La economía de Destutt de Tracy. Auburn. Instituto Mises. Documento en línea. Disponible: https://mises.org/es/mises-daily/la-economia-de-destutt-de-tracy#footnoteref2_FdhiZAb9aLBI0QhiJexmW75HvKbFDJFC9YUD5zyerUc_ybj9bvjU6Kua

 

 



[1] Destutt de Tracy se instaló con su familia en casa de Mme. Helvetius cuando en 1792 decidió no acompañar a La Fayette en su huida a Austria. La importancia de esta casa en ese entonces estuvo relacionada con el hecho de que fue un centro de reunión de intelectuales franceses y de ideólogos después de que surgió la citada filosofía.

[3] Hubo otra insurrección monárquica denominada guerra de los chuanes que contó con el apoyo de la marina británica en Quiberon, Bretaña.

[4] Ver al respecto: Blanco (2016)

[5] Ver al respecto: Belissa, M. (2005). Kant idéaliste? Le débat sur la paix perpétuelle 1795-1801. París. Universidad de Paris. Documento en línea. Disponible:  https://revolution-francaise.net/2005/11/21/7-kant-idealiste-le-debat-sur-la-paix-perpetuelle-1795-1801 y Bourel, Dominique (1994). Chapitre premier. Les premiers pas de Kant en France en: La réception de la philosophie allemande en France aux XIXe et XXe siècles. Villeneuve d'Ascq: Presses universitaires du Septentrion, [Documento en línea]. Disponible: http://books.openedition.org/septentrion/73343

[6] Correspondencia con Madame de Staël (1795). Documento en línea. Disponible: https://www.franciscodemiranda.info/es/documentos/correspondenciastael.htm

[7] Carta de Delphine de Custine a Francisco de Miranda (1796). Documento en línea. Disponible: https://www.franciscodemiranda.info/es/documentos/delphinelettre.htm