Para mí es muy
difícil hablar, en estos momentos, de ruptura del orden constitucional en Venezuela.
Creo que esta se produjo en diciembre del año 2012 cuando fueron “jubilados” un
grupo de jueces del Tribunal Supremo de Justicia y se tomó la firma autógrafa del
difunto presidente para garantizar la supervivencia del régimen mientras se
preparaba informativamente su ausencia del cargo. Lo que ha ocurrido entre
marzo e inicios de mayo de 2017 es la continuación del proceso.
Como se sabe,
para los detentores del poder, estamos en guerra y su manifestación es
económica. Esta guerra es de alcance global dentro del marco de la lucha que se
está haciendo al capitalismo y al imperio. Para ellos esta guerra empezó en el
año 2008 con la crisis crediticia estadounidense que alcanzó connotaciones
globales. La guerra en Libia y en Siria fueron momentos de dicho proceso. Pero el
retorno del partido republicano al poder a fines del año 2016 junto con el
surgimiento de otros movimientos “nacionalistas” sobre todo en Europa y
Turquía, se ha pasado a una nueva fase histórica para el régimen venezolano que
los ha colocado en una situación crítica. La crisis financiera y los cambios en
la economía global afectaron, a la baja, el precio del petróleo dejando a Venezuela
sin recursos. Esto se produjo dentro del contexto de un creciente descontento
del régimen que no ha sabido ser aprovechado por los remanentes de la clase
política que rigió el país hasta el año 1998.
Ello me
permite hacer un análisis comparativo de las fases iniciales de la revolución
rusa y el curso seguido por el régimen político venezolano para tratar de
comprender el camino que están siguiendo y proponer líneas de acción que
permitan capear el huracán en que nos encontramos. Por ello, vamos a describir
sucintamente las fases del proceso revolucionario ruso desde octubre de 1917
hasta el año 1937, luego vamos a determinar las semejanzas con Venezuela y,
finalmente, vamos a establecer variables que permitan hacer una prospectiva que
nos permita tomar medidas de carácter estratégico frente a los escenarios que
tendremos que enfrentar.
Descripción del proceso revolucionario ruso.
Lo que se conoce como revolución rusa comenzó de manera definitiva con
la secuencia de fracasos militares de Rusia durante la Primera Guerra Mundial y
la incapacidad de sus dirigentes para reorganizar el país frente a las
circunstancias[1]. Lenin, en este contexto, fue un injerto
alemán para acabar la guerra en el frente del este[2]. A continuación se muestra lo que ocurrió con
la caída del Zar:
Con este
cuadro hemos querido mostrar sucintamente el proceso revolucionario ruso[3]. Lo decimos
en este sentido debido a que creemos que este terminó sólo cuando Stalin logró
estabilizarse en el poder después de la purga del año 1937. Sin embargo, como
este proceso fue producto de una serie de desconocimientos e irrespetos a sus
propios postulados políticos, se puede inferir fácilmente que la causa de su caída
cincuenta años después del inicio de la purga fue por el alto nivel de
inconsistencias que tuvo su ideología y su praxis política.
Análisis comparativo con la situación
venezolana.
Hacer una comparación del proceso revolucionario ruso con el camino
seguido por el régimen venezolano es complicado. Por ello vamos a establecer
unas semejanzas para determinar lo diferente y poder visualizar así, por ambos
caminos, unas líneas de acción. Para ello vamos a seguir la numeración
de la serie de acaecimientos ocurridos en la Rusia revolucionaria
1-
En Venezuela la
toma del poder por los seguidores de Fidel Castro (castristas) se concreta en
diciembre de 2012.
2 y 3 - Se convoca unas elecciones en abril y
los castrista la pierden y deciden quedarse en el poder.
4- El gobierno flexibiliza su posición frente a
las reclamaciones en relación con la fachada Atlántica frente a Guyana y las
empresas transnacionales. Este espacio marítimo es el centro de gravedad de la
reclamación del territorio Esequibo. En Colombia entre los meses de
febrero y marzo han ocurrido incidentes fronterizos que han motivado el
despliegue de fuerzas militares que evidencian la existencia de problemas
territoriales.
5- En el país el conflicto civil (2014) se
expresó abiertamente a la par de que se profundizaba el desastre económico. El
régimen logra sobrevivir por divisiones internas dentro de la Meza de la Unidad
(MUD) que impidieron el establecimiento de una estrategia consistente.
6- Se militariza la economía (2015) luego de la
crisis del contrabando fronterizo y se decreta la emergencia económica (2016)
sin lograr la reactivación de la producción.
Aquí es conveniente destacar que, a diferencia del proceso ruso, el
gobierno perdió catastróficamente las elecciones legislativas en DIC2015. De ahí
que el régimen convoca el congreso de las comunas a inicios del año 2016 y
comienza a instrumentar medidas para neutralizar la Asamblea Nacional.
De igual forma, el gobierno no logra activar la economía y comienza un
desmontaje de todo el aparato productivo nacional mediante la venta de activos,
otorgando concesiones para la explotación minera e instrumentando medidas
judiciales que en la práctica anulan la Asamblea Nacional. Estos hechos
provocaron la alarma internacional y el aumento de las presiones políticas
hacia Venezuela. En el presente vivimos en un estado de excepción y las medidas
que está adoptando el régimen son para garantizar su existencia bajo la idea de
una amenaza a la revolución y el propósito de instaurar un régimen socialista
que no está establecido en la Constitución Nacional. Todo ello mediante la
organización comunal. Esto es importante para comprender los puntos 8, 9 y 11.
7 - 10 El jefe del régimen político venezolano convocó
una Asamblea Constituyente en Venezuela siguiendo el formato soviético mediante
un proceso de aceleración de los tiempos históricos de acuerdo con su visión de
la historia.
Faltó mencionar, en relación con la cronología rusa, los puntos ‘8’, es
decir, la activación de la asamblea constituyente y su aprobación así como la
aprobación de una nueva constitución ‘9’, la purga dentro del partido y ‘11’, lo
relativo a la purga militar.
Con este recuento, es de tener presente que el régimen, en un esfuerzo
desesperado, está convocando una asamblea constituyente comunal. Para ello se
va a valer del uso de la lealtad a los jefes como herramienta de separación y
exclusión a pesar de la magnitud del daño que han realizado al país. Todo ello para
purgar el partido y el estamento militar y así asegurar su permanencia en el poder.
Sin embargo, si observamos la estabilidad soviética entre 1921 y 1936, es de
mencionar que esta se produjo por la recuperación económica del país en un
contexto de recuperación de la economía global de postguerra, es decir, en poco
más de una década se crearon las condiciones para la instauración de un nuevo
modelo de producción económica con una participación extranjera privada controlada.
El juego de la dirigencia venezolana, entonces, ha apuntado a repetir ese
esquema sin éxito, pero se produjo una aceleración del tiempo que le impide
actuar de una manera más elaborada. La única respuesta a esta situación de
improductividad ha sido el control de precios tal como se pudo oír en la cadena
oficial del día 01MAY2017.
Siempre pensé que iba a ser difícil acabar con el adjetivo ‘bolivariano’,
pero el régimen actual le puso los días finales a la República ‘Bolivariana’ de
Venezuela. Veamos ahora qué escenarios enfrentamos.
Prospectiva de la situación venezolana.
El régimen, teniendo presente la experiencia rusa, cree que las circunstancias
venezolanas no son tan graves a las que vivieron los eurasiáticos, por ello
estiman que van a poder hacer ese cambio contando con el hecho de que la
preocupación internacional está enfocada a Siria y Corea del Norte y la
situación fronteriza está relativamente estabilizada. Pero en el primer caso
hay una conexión con ambos países. Por una parte, con Siria es directa y con
Corea del Norte es indirecta aun por intermedio de Cuba. Por la otra, el
principal antagonista, EEUU ha realizado una diplomacia coercitiva contra ambos
países con ánimo de no llegar a una guerra a gran escala mientras desarrolla
una estrategia global. La preocupación de este último país es China y la
reciente reunión en Florida puede ser vista como un punto de inflexión que, en sí,
marca un reordenamiento de sus intereses globales. Con seguridad estamos
en ese tablero como objeto a pesar de que la dirigencia del país trata de
actuar como la Cuba de la crisis de los misiles, es decir, como sujeto. Eso nos
afecta a nosotros los venezolanos y nos lleva al segundo caso.
Desde el punto de vista petrolero hay un entendimiento entre esos dos
países (EEUU y China) con Guyana en la fachada Atlántica venezolana. Eso es lo
que la flexibilidad estratégica del régimen con Guyana constituye para nosotros
una amenaza territorial y marítima debido a que estarían negociando espacio por
tiempo para consolidar su proyecto político. En la otra frontera, la Occidental
a pesar de la aparente tranquilidad se está enfrente a otro régimen inestable
donde se está produciendo una desmovilización armada inefectiva dentro de un
contexto donde la dirigencia de la FARC está obteniendo un grado de legalidad política
a costa de los colombianos. El gobierno colombiano puede considerar la
situación venezolana como una oportunidad para fortalecer el frente interno y
lograr la integración política de los jefes de la FARC a la sociedad colombiana
mediante concesiones territoriales venezolanas en el golfo de Venezuela y en la
frontera fluvial. Esto sería un intento fraudulento. Su ocurrencia o no ya fue
analizada en la "Operación Escorpión"[4]. Nosotros
aquí consideramos que es altamente posible. Para el régimen venezolano seria la
oportunidad para purgar la Fuerzas Armadas Nacionales (FAN). La purga política
se produciría por la adhesión o no a la constituyente comunal y a los
posteriores dictámenes del partido. En el Caribe, a falta de información se
considera a Cuba como críticamente estable puesto que la posibilidad de un
cambio de la situación actual puede ser inicio de inestabilidad. En el sur, a
pesar de los problemas brasileños internos la situación se evidencia como
estable
Teniendo presente lo antes indicado podemos suponer que la constitución
que el régimen quiere implantar ya está confeccionada y lo que va a hacer es
usar la inestabilidad política generada por la inmensa mayoría de los
venezolanos para hacer la purga dentro del partido y dentro de la FAN como
medida a ultranza que le permita sobrevivir a la crisis. Si se incluye la
oposición política al régimen tenemos tres variables variantes que dan ocho
escenarios posibles como se muestra a continuación:
Variables.
Invariante: Mantenimiento de la tensión actual internacional, de
la presión guyanesa y de la inestabilidad colombiana.
Variantes
·
Oposición
activa y unida.
·
Purga militar.
·
Purga en el
partido
Escenarios posibles.
1 - Donde la oposición se mantiene activa y
unida, se hace la purga militar y dentro del partido que en la práctica
significara la instauración del nuevo orden comunal. Este escenario
sería muy desgastante para el país y el costo para ambos antagonistas muy alto.
Peor para el régimen.
2 y 3 - Donde la oposición
se mantiene activa y unida pero el régimen no logra purgar eficazmente a la
potencial disidencia interna y significa que el cambio no puede concretarse
como lo planificaron los miembros del regimen.
4 - Donde se mantiene
activa y unida la oposición y el régimen no podrá purgar su estructura. Esto
significa el fin del régimen.
5 - Donde se desactiva o
desune la oposición y se logra hacer la purga en todos los ámbitos. Este es el
escenario ideal del régimen.
6 y 7 – Donde se desactiva
o desune la oposición y se produce la purga de manera secuencia más o menos
semejante a la realizada por Stalin. Este escenario favorece al régimen.
8 - Donde se desactiva o
desune la oposición y no se produce ninguna purga lo cual representaría un
estado de sedición y conspiración permanente.
Es muy difícil señalar que es lo mejor para los venezolanos. Todos los
escenarios son muy costosos. El escenario ‘4’ es el que para mí a donde debe
dirigirse la oposición para la restitución del orden constitucional roto de la
manera más rápida posible. Pero este es un ejercicio intelectual atropellado realizado
en medio de la tormenta. Cualquiera de los escenarios de desmovilización de la
oposición es malo. El escenario ‘1’ es el más probable. Si los tiempos se acelerasen
sería bueno, pero nosotros no controlamos los tiempos y las situaciones
dolorosas no tienen tiempo. Esperemos a ver cómo evolucionan los acontecimientos.
Reflexión Final.
Vivimos horas difíciles. Hay que demostrar que estamos en completo desacuerdo
con este nuevo engaño llamado Asamblea Nacional Constituyente Comunal. Estas demostraciones
deben ser sostenidas. Con la inteligencia necesaria para hacer el esfuerzo
sostenido en el tiempo suficiente para que se produzca el quiebre. Creo que
debemos ir después que se reconstituya el orden constitucional de 1999, tal
como lo señalé antes[5], a
un referéndum para decidir el nuevo camino del país y luego ir a una Asamblea
Constituyente para fundamentar y construir la concordia. No hay que quedarse
con las manos cruzadas, pero hay que hacer una economía de esfuerzos. Como empezamos
hablando de la historia rusa, me viene a la mente la imagen del general Kutuzov
descrito en la obra Guerra y Paz de Tolstoi:
es la imagen de un individuo sabio que fue capaz de reconocer sus debilidades y
aplicar una economía de esfuerzo que condujo el país a la liberación. Nosotros hoy
día no tenemos un jefe. Que bien. Pero todos podemos actuar como Kutuzov…
[1] Ver al respecto: Blanco, E.
(2014). “Los venezolanos y la Primera Guerra Mundial”. Bogotá. Conferencia
presentada en el Congreso internacional:
América Latina y los 100 años de la Primera Guerra Mundial. [Documento en
Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2014/05/los-venezolanos-y-la-primera-guerra.html
[2] Ver al
respecto: Fitzpatrick, S. (2012). La Revolución
Rusa. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 237 p
[3] Ver al respecto: Kinder, H y
Hilgemann, W. (1988). Atlas Histórico
Mundial. De la Revolución Francesa a nuestros días. Madrid. (T. C. Martín y
A. Dieterich). Editorial Istmo. 311 p
[4] Ver al respecto: Ver al
respecto: Blanco (2014). Operación Escorpión: La Crisis de la Corbeta “Caldas”
en una Visión Prospectiva. Caracas. [Documento en Línea].
http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2014/07/operacion-escorpion-la-crisis-de-la.html
[5] Ver al respecto: Blanco, E. (2017).
Empleo de la Fuerza y Transición Política: Hacia una Venezuela Republicana. Caracas.
[Documento en Línea]. Disponible: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2017/04/empleo-de-la-fuerza-y-transicion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario