martes, 10 de diciembre de 2024

UCRANIA Y SIRIA: LAS DOS CARAS DE LA DERROTA DE LOS ÓRDENES POSTWESTFALIANOS

 


La derrota de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Ucrania ante Rusia en medio de la crisis regional actualmente presente en el Cercano Oriente que enfrenta a Israel (con EE.UU., Francia y Reino Unido [UK]) contra los hutíes (en Yemen), Hamas (en Gaza), Hezbolá (en Líbano) e Irán (también en Irak) ha puesto a la humanidad ante una nueva escalada de la guerra global con la caída del régimen de Bashar al-Ássad en Siria puesto que de alguna u otra manera, por una parte, enfrenta a los mismos actores que se encuentran en teatro de operaciones de Europa oriental y, por la otra, la emergencia de una facción del ISIS bajo el nombre de Hay'at Tahrir Al Sham (HTS)[1] como poder en Siria está sumergiendo al Cercano Oriente en un agujero negro que expresa el surgimiento de una máquina de guerra en el sentido de Deleuze y Guattari (2009). Es decir, una entidad que tiene como propósito la destrucción del Estado digamos westfaliano. Aquí debemos hacer mención a la escalada, la extensión del conflicto y la doble derrota del orden westfaliano.

La escalada del conflicto en Ucrania ha sido consecuencia de los continuos fracasos de Occidente en obtener un resultado favorable. Sus puntos culminantes han sido la fracasada ofensiva del verano de 2023, la extensión del conflicto al Cercano Oriente luego del terrible ataque de Hamas a Israel el 07OCT2023 (con el involucramiento de Irán, Hezbolá y los hutíes de Yemen) y el lanzamiento de misiles tácticos contra Rusia hace un mes para intentar lograr una mejor posición frente a las negociaciones de alto al fuego que ya están ocurriendo. Esta escalada impulsada recientemente por Occidente buscó evitar el establecimiento de un paréntesis a los conflictos existentes que de alguna u otra manera han logrado constituirse en rizoma o red de guerras arrastrando o pudiendo arrastrar al precipicio a otras áreas del planeta tierra. Evitar este paréntesis puede significar desde estos momentos y los próximos años venideros atentados de falsa bandera, aperturas de nuevos frentes de guerra, magnicidios y/o mutación de la naturaleza de la guerra que permitan se concrete la imagen del mundo que Occidente se ha creado y se puede observar en las agendas de gobernanza global de las principales organizaciones internacionales: Organización de las Naciones Unidas y otros organismos que los integran, el Foro Económico Mundial, etc.[2] Esta tendencia es lo que denominamos ‘globalismo’ como una derivación del unipolarismo.

Mientras tanto, después de dos años de guerra en Europa han sido desviados los flujos marítimos de intercambios por sanciones y perturbaciones deliberadas realizadas por las fuerzas enfrentadas en el mar Negro, en el mar Rojo e incluso el mar Báltico. Esto nos lleva a considerar la extensión del conflicto.

El Cercano Oriente vive en un estado de guerra permanente. La guerra de posiciones se había mantenido relativamente estable a pesar de la crisis desencadenada en octubre de 2023, los ataques iraníes a Israel y la respuesta israelí, sin embargo, el colapso del régimen sirio de Bashar al-Ássad significa un cambio de circunstancias debido a que va significar un nuevo peldaño en la escalada del conflicto civil global en el sentido de que las potencias en conflicto tanto en Europa como en el Cercano Oriente van a tratar de llenar un vacío provocado por una parte de aquellos quienes en el año 2014 declararon el establecimiento de un califato en Al-Raqqa. Aquí es importante decir que en el proceso de liberación de Al Raqqa (2016-2017) operaron una serie de condicionantes que pueden ayudar a entender la situación actual. La liberación de Al-Raqqa fue posible, por una parte, gracias a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) que son consideradas por parte de Turquía como terroristas cercanos a los independentistas kurdos en el norte de Irak y, por la otra, gracias a las Fuerzas Al-Sanadid (milicianos anti ISIS) con apoyo de tropas estadounidenses y el visto bueno de Rusia y UK[3]. Las FDS son una fuerza kurdo-drusa que aspira a una mayor autonomía en condiciones similares a los kurdos en Irak.

La causa de esta afirmación obedece a que tanto Occidente como desde el mismo seno del mundo islámico se tiene una idea de cómo debería redibujarse el mapa político de la región a pesar de la crisis del orden westfaliano no sólo en lo concerniente a la idea del equilibrio, en nuestro caso particular, que ha planteado el conflicto de poderes globales como en Ucrania, sino también en lo relativo a la concepción misma del Estado que en el propio Occidente se encuentra en crisis. Creemos que los actuales conflictos en curso en Europa y el Cercano Oriente son expresiones de la guerra civil global y de la derrota de los órdenes postwestfalianos donde Occidente busca a través de un gran conflicto, aun pretenciosamente controlado, imponer un nuevo nomos de alcance universal a pesar de la tendencia hacia el multipolarismo gracias, por una parte, a la emergencia de nuevos poderes de alcance global y la decadencia de Europa y, por la otra, como dijimos una nueva concepción del Estado que está en gestación. Por ello vamos a explicar porque hablamos de las dos caras de la derrota de los órdenes postwestfalianos, luego analizaremos el concepto de ‘neutralidad’ dentro de la crisis en Occidente teniendo la imagen de los persas durante las guerras del Peloponeso para entender la posición turco-ruso-china, seguidamente, la relación entre tierra y espacios lisos o abstractos como expresión de la guerra de posiciones y de movimientos en curso y, finalmente, concluiremos sobre lo que podría ser el nuevo nomos de la tierra.

1.- La derrota de los órdenes westfalianos

Hablamos de la doble derrota de los órdenes postwestfalianos debido a que los poderes globales se han planteado un conflicto entre unipolaridad y multipolaridad siguiendo los criterios westfalianos cuando el concepto mismo de Estado moderno que emergió de allí está cuestionado desde la perspectiva territorial (las fronteras se han hecho sumamente permeables y en algunos casos falsamente existentes), gubernamental (por el tejido de normas nacionales y supranacionales que lo limitan) y por la asertividad de las poblaciones en un contexto globalizado. En Ucrania fue derrotada la unipolaridad y en Siria está siendo derrotada la unipolaridad y la multipolaridad. Examinemos con detenimiento estas afirmaciones.

La derrota de la OTAN en Ucrania se ha debido, en primer lugar, a la mala evaluación de los estrategas globalistas de la rapidez de la recuperación rusa después del año 1991[4], en segundo lugar, al desconocimiento u omisión del contexto del conflicto civil ucraniano[5], en tercer lugar, a la pérdida de credibilidad de la propaganda Occidental al acrecentar la amenaza rusa en medio del debilitamiento de los estados de ese espacio geopolítico debido a su desconexión con sus poblaciones por diferentes causas (migración, desatención, etc.)[6] y, en cuarto lugar, a la falta de claridad de objetivos a alcanzar por parte de Occidente cuando se ha valorado que el conflicto en Ucrania es una de las caras de la guerra civil global en condiciones similares a las que se presentaron durante las guerras del Peloponeso[7], es decir, una conmoción civil que se extendió a todo el mundo griego teniendo como neutrales a poderes regionales: los macedonios, los persas y los egipcios[8]. Esto debemos tenerlo en cuenta porque lo analizaremos más adelante. Si se considera que tanto Ucrania como Siria (entre otros) fueron productos de la Primera Guerra Mundial están siguiendo la misma suerte que tuvieron países como Checoslovaquia y Yugoslavia. La diferencia es que en Europa Ucrania quedará neutralizada y en Siria habrá una fragmentación donde uno de los fragmentos será una teocracia que está reterritorializando su espacio bajo la ley islámica quizás de una forma más atenuada a pesar de que en estos momentos ya comenzaron las ejecuciones públicas y la liberación de presos políticos.

En Ucrania, a la par de que aún continúan las operaciones militares se han producidos crisis gubernamental en Alemania y Francia como consecuencia del cambio de circunstancias que está produciendo el cambio de gobierno en EE.UU. que están contribuyendo a que desescale el conflicto en Europa. En EE.UU. a pesar de que se está viviendo una transición de gobierno no se descarta que los globalistas ejecuten acciones que mantengan la inestabilidad. Hay que tener presente, en primer lugar, que se tiene la creencia de que ISIS en sus diversas manifestaciones es una hechura de los servicios de inteligencia estadounidenses desde la ocupación soviética de Afganistán y, en segundo lugar, la crisis en Siria puede ser consecuencia del fracaso del proyecto globalista en Ucrania.

En el caso sirio, el colapso del régimen del al-Ássad podría ser el inicio de la reconfiguración del mapa del Cercano Oriente y ello puede arrastrar a Irak, Jordania, Líbano, Israel y Palestina debido a que se activó una máquina de guerra en el sentido deleuzoguattariano que está destruyendo la República Árabe Siria, es decir, una forma Estado impuesta a partir de 1918. De hecho, Israel y EE.UU. están ejecutado operaciones militares aéreas en territorio sirio para neutralizar las capacidades militares del régimen depuesto antes de que caigan en manos del HTS después que tanto Rusia como Irán fracasaron en detener al HTS y, el primero a avanzado en territorio sirio para ocupar posiciones defensivas más sólidas.

Siria ha sido blanco de acciones militares puntuales dentro del marco de la actual guerra en el Cercano Oriente. De hecho, la escalada del conflicto en el área y su conexión visible con la guerra en Europa se produjo cuando el consulado iraní en Damasco fue atacado por fuerzas israelíes y fueron amenazadas facilidades logísticas rusas cerca de sus bases militares. Entonces, por qué colapso el régimen del Al-Assad. De acuerdo a lo que se puede extraer de la niebla de la guerra es que aparentemente el grupo HTS fue indirectamente apoyado por Turquía (aeronaves no tripuladas), EE.UU. (entrenadores ucranianos) e Israel (aceptó el alto al fuego en el Líbano) y junto con otras facciones como el Ejército Libre Sirio (ELS) (apoyado por Turquía) lanzó un fulminante ataque contra las fuerzas de Bashar Al-Assad el día siguiente del alto al fuego en el Líbano[9]. En vista de la situación las FDS apoyados por Rusia y EE.UU. comenzaron a emprender operaciones militares en vista de un futuro proceso de negociación y a recibir refugiados kurdos en Al-Raqqa por temor a los islamistas de HTS y a los otros rebeldes respaldados por Turquía[10].

Desde esta perspectiva si Turquía trató de operar indirectamente contra el FSD usando como pivote a un grupo islamista para abrir un proceso de negociaciones que por la naturaleza del HTS no es probable que se pueda mantener ha roto el precario equilibrio existente propiciando un vacío en el área que lo perjudica en relación con su frontera sur y sus relaciones con Rusia e Irán. Estos dos países están a la espera que se aclare la niebla de la guerra. Pero la rapidez del colapso del régimen de al-Ássad ha sorprendido a todas las potencias involucradas en un contexto donde en EE.UU. está ocurriendo una transición a un nuevo gobierno que creemos se verá obligado a empeñarse en un conflicto dado el vacío que se ha creado en Siria y tratará de llenar el HTS. En este sentido, la influencia de Turquía en Siria ha aumentado a expensas de Rusia e Irán, pero tanto a EE.UU. como a Turquía, según Mathews (2024), se les ha complicado el escenario. En el caso de ambos países porque el espacio para la negociación se ha reducido por lo que los esfuerzos de paz, al menos en el Líbano, que intenta la nueva administración en EE.UU. antes de que tome el poder pareciera que fueron usados bajo la apariencia ‘asumida’ de que la situación en Siria era estable. En el caso turco, según Mathews (2024), trataron de impedir la ofensiva de HTS para no afectar sus relaciones con Rusia, pero con el resultado que todos conocemos. Hay coincidencia en afirmar que el colapso sirio sorprendió a todos.

La sorpresa generada por el colapso del régimen de al-Ássad perjudica a Turquía como país neutral en Ucrania por su pérdida de credibilidad frente a Rusia e Irán y como país fronterizo con Siria por el riesgo no sólo de que pueda establecerse una región autonómica kurdo-drusa, según Bakey (2024), con el apoyo de EE.UU. e Israel[11], sino también porque se produzca una nueva ola de refugiados y más inestabilidad regional. En estas circunstancias, la guerra de posiciones de lo que constituye hoy Siria se dirige a un caos de consecuencias impredecibles donde las potencias extranjeras ya están tomando partido, por una parte, para taponar el vacío que han producido y evitar el acrecentamiento del HTS y, por la otra, reforzar sus posiciones negociadoras.

Más allá de la presencia directa en el territorio sirio de Israel, Turquía[12], Rusia y EE.UU. se puede observar que el territorio sirio al menos está partido en cuatro facciones que evidencian que el Estado westfaliano allí es una quimera. Lo que se presenta a la vista es una Siria fragmentada conformada inicialmente por órdenes políticos sectarios y diversos étnica y religiosamente.

En todo caso, frente a la situación en Ucrania, por una parte, el colapso de régimen de al-Ássad ante el HTS acerca a una parte de lo que queda de Siria con Rusia, Irán, Turquía y EE.UU. y, por la otra, las acciones del FSD sacan a Turquía de la convergencia y eventualmente a Irán, ambos supuestamente neutrales en Ucrania y no neutrales en Siria ni en Gaza[13]. Como un proceso de paz es sumamente difícil en Siria debido a que la apuesta es de suma cero, la negociación con un propósito retardatriz no estaría descartada. Lo que si está claro es que la neutralidad, teniendo presente la posición turca, es un eufemismo que sirve para explicar un esfuerzo por posicionarse en un mundo multipolar. El error de cálculo cometido por todos los actores en Siria está llevando de nuevo a la humanidad a otro peldaño de la escalada del conflicto debido a que se ha activado de forma visible una máquina de guerra en el Cercano Oriente que va a colocar, por una parte, a Europa en efervescencia por las comunidades musulmanas allí existentes y, por la otra, al Cercano Oriente, por las formas westfalianas del Estado aun presentes.

2.- El concepto de ‘neutralidad’ y la posición turco-ruso-china con respecto a Occidente

El problema de la neutralidad y la multipolaridad como hemos dicho está relacionado con la falta de claridad para posibilitar los alineamientos. La causa de esta afirmación obedece al proceso de transición de alcance global que desde las sociedades están afectando a los órdenes políticos. Ahora, la falta de claridad obedece a que EE.UU. uno de los polos, junto con Occidente, en general, están padeciendo una transición impuesta que está siendo resistida por sus sociedades. En el caso particular de EE.UU. como se sabe, la política exterior históricamente cambió muy poco indiferentemente del gobierno. Pero en la última década pareciera que estuviesen ocurriendo cambios en función de la visión que la clase política tiene del papel de su país en el mundo cuando su declive político desde la perspectiva global comenzó a hacerse evidente. Esto nos coloca en la posición de hacer comparaciones teniendo como imaginario las guerras del Peloponeso y la Segunda Guerra Mundial.

Como se recordará, las guerras del Peloponeso comenzaron por el temor de la oligarquía espartana de que el régimen popular ateniense los convirtiera en su vasallo. En el presente ese temor lo abrigaba el partido demócrata estadounidense y por ello han tratado de mantener su hegemonía de múltiples maneras y en última instancia se han valido de la guerra en Ucrania, de varios intentos de magnicidio y, en última instancia de la guerra abierta global para lograr su objetivo. Esta situación colocó a los otros grandes poderes globales, es decir, a Rusia y China, por una parte, en la expectativa y, por la otra, en el dilema de tener que afrontar o no una guerra abierta global con resultado incierto. Como se sabe, en el pasado Macedonia[14] (podemos decir Rusia) y Persia (podemos decir Irán, Turquía y China) fueron neutrales en el conflicto griego y sólo la segunda tomó la posición de ayudar a Esparta al final del conflicto. En el caso presente la ayuda ha sido indirecta: Rusia e Irán han atacado el globalismo en los frentes de guerra en que se encuentran inmersos con la esperanza de lograr un paréntesis que postergue la guerra o elimine su posibilidad de su ocurrencia. Pero en Siria la situación es complicada, en primer lugar, porque HTS podría ir contra todas las formas Estado a sus alrededores, es decir, Irak, Jordania, Líbano e incluso Israel y Palestina, así como de alguna u otra manera Esparta trató de imponer su hegemonía a Grecia después de las guerras del Peloponeso. El ISIS o su versión atenuada el HTS es la forma del globalismo, es decir, el Estado no-westfaliano en el mundo islámico y, en segundo lugar, las potencias extranjeras en el área calcularon mal las consecuencias y, Turquía en particular, asumió un riesgo excesivo por el temor kurdo y por la dualidad de occidente. La hipotética maniobra en Siria realizada por Turquía, Ucrania, Israel y EE.UU. tenían para cada uno objetivos diferentes. Se ha dicho entre bastidores que había una disposición de al-Ássad de negociar con occidente en virtud de la existencia de un proyecto para enviar a Europa gas qatarí después del estallido de la guerra en Ucrania y ello atenuó la disposición del jefe sirio de seguir jugando el rol que había asumido en el Cercano Oriente. Pero, en este caso, Siria era el medio de cambio y Turquía la potencia más débil para una negociación de ese tipo.

Siria, como parte de la Francia de Vichy fue neutral entre los años 1940 y 1941, pero las tendencias independentistas iraquíes apoyadas por la Alemania nazi obligaron a los aliados a ejecutar una operación militar para ‘liberar’ a Siria y utilizaron a franceses que formaban parte de las fuerzas aliadas para ello (auxiliarmente actuaron australianos y británicos). En ese contexto, UK permaneció ‘neutral’ en ese conflicto interno en un contexto en que la cuenca del mar Mediterráneo era un teatro de operaciones militares donde estaba involucrado. Incluso, UK permaneció ‘neutral’ cuando EE.UU. ejecutó la operación ‘Torch’ ante Argelia y Marruecos y la Francia de Vichy a pesar de facilitar Túnez a las fuerzas italoalemanas permaneció neutral. De hecho, el hundimiento de la flota francesa en Tolon fue una expresión extrema de neutralidad dentro de un contexto de guerra mundial[15]. La paradoja es que Francia trató de ostentar una neutralidad en una guerra que, en parte, había iniciado. Frente a todos estos acontecimientos e incluso frente a la campaña de los Balcanes y de Rusia Turquía pudo mantenerse neutral. En Siria, esa guerra no ha terminado y Turquía trató de mantener su política exterior en circunstancias diferentes[16]. Falta determinar ahora la actitud de este país después de la emergencia del HTS como poder en Damasco.

La no injerencia en los asuntos internos fue uno de los principios que se consagraron en Westfalia en el año 1648 y el derecho internacional y el derecho de la guerra como parte del primero surgieron para regular la relación entre estados en conflicto y países neutrales. Eso empezó a cambiar después de 1945 puesto que para poder entrar en la Organización de las Naciones Unidas había que dejar de ser formalmente neutral. Las diferentes crisis que ha vivido ese organismo han quebrado ese principio porque la no-neutralidad es una forma de expresar la injerencia en los asuntos internos de los estados a no ser que el Estado sea lo suficientemente fuerte para impedir o minimizar la injerencia. El tema de los derechos humanos ayuda a ello. Así pues, creemos que no existe la no injerencia en los asuntos internos cuando no existen mecanismos más allá de la fuerza que puedan ser empleados. El multipolarismo no permite una línea de fuga en este sentido, sólo constituye un amparo bajo otro paraguas para apelar al principio de autodeterminación de los pueblos.

Turquía, desde esta perspectiva, es la bisagra entre Ucrania y el Cercano Oriente dada su ubicación geográfica incomparable. El problema kurdo, otra de las tareas pendientes desde el fin de la Primera Guerra Mundial, pareciera ser el centro de gravedad que ha limitado la capacidad de maniobra turca para mantener la neutralidad que ha asumido hasta el presente dado el equilibrio precario entre su permanencia en la OTAN y sus relaciones con Rusia de la cual depende de muchos aspectos[17].  En este sentido, Turquía ha logrado mantener una neutralidad ‘activa’ en Ucrania, pero en Siria su esfuerzo ha sido fallido debilitando su posición en Ucrania. La neutralidad activa ha sido una práctica que le ha funcionado desde la Segunda Guerra Mundial mediante el establecimiento de un equilibrio interno entre seguridad y democracia y una política exterior multidimensional. Esta neutralidad que está siendo puesta a prueba en las actuales circunstancias demostrará su efectividad en la medida en que pueda lograr que se concrete un acuerdo de paz entre las facciones existentes en circunstancias completamente adversas.

Desde esta perspectiva se puede afirmar que Turquía un país que se convirtió en Estado westfaliano después de 1918 está tratando de mantener un equilibrio con fuerzas globalistas que están jugando en su contra porque es muy difícil mantener la neutralidad en un orden que se está construyendo en un contexto en que en su seno ha aparecido otra fuerza anti-estado cuya legitimidad, siguiendo a Jaldún (1377[2021]), tiene un fundamento histórico. Solo las fuerzas pro-Estado que están tratando de emerger en Occidente para establecer un paréntesis a la guerra global puede salvar la posición de precaria neutralidad turca para no ser arrastrada en el rizoma de guerras en un doble frente. La neutralidad, en este sentido, solo existe en la medida en que se disponga de la fuerza suficiente para ser respetada frente a otros estados y es inexistente frente a una máquina de guerra anti-estado. Rusia y China han entendido esta situación, pero mientras el primero optó por la guerra el segundo ha optado por mostrar banderas. Ambos esperan el paréntesis para realizar un nuevo reacomodamiento mientras tratan de seguir avanzando para territorializar los espacios lisos o abstractos.

3.- La relación tierra y espacios abstractos en la guerra global

La guerra en el Cercano Oriente después de la caída del imperio otomano ha sido permanente debido a que la idea del Estado, en el sentido westfaliano del término, no ha tenido asidero. La idea de un territorio estatal en parte liso y en parte estriado según Deleuze y Guattari (2008) no ha podido darles consistencia a las líneas de demarcación actualmente existente entre esos estados. De igual forma, la existencia de restos de civilizaciones y variedad de religiones dificulta el uso de la expresión ‘población cohesionada’ frente a un gobierno dado. Ello explica fenómenos como la estructura de gobierno en el Líbano y explica el carácter artificial de todos los estados desde el rio Nilo hasta Mesopotamia y gran parte de la península arábiga. El Estado es una concepción Occidental, no es islámica en el sentido geográfico del término[18]. Por ello, la guerra en este espacio, especialmente en Siria, pareciera localmente que fuera de movimientos: se gana terreno, se pierde terreno, pero si se compara en una escala regional, los ataques con misiles o aeronaves desde tierra y mar indican que las posiciones las marcan los estados como si fueran trincheras y en especial los regímenes políticos y el movimiento se observa en la acción en los espacios abstractos que en sí mismo le otorgan a los Estados con esas capacidades a maniobrar con un mayor grado de libertad.

En Ucrania si bien acaecieron avances y toma de territorio esta toma ha sido relativa debido a que Ucrania, al igual que los países del Cercano Oriente es producto de la reconfiguración del orden internacional después de la Primera Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, Ucrania ha sido la posición que enfrentó a Rusia y Occidente en un contexto de maniobras que acaece en los espacios abstractos. Durante la Segunda Guerra Mundial Ucrania fue, en parte, el espacio de contención entre la Unión Soviética y las fuerzas del eje y la guerra actual tuvo como propósito que dicho espacio lo siguiera siendo. En este sentido lamentamos el sufrimiento padecido por todas las poblaciones afectadas por el conflicto en ambas regiones, pero, así como la neutralidad se ha convertido en eufemismo, la población civil no está excluida del conflicto en términos presentes y futuros.

Según Jaldún (1377[1967]) la oposición última entre civilizaciones es la que se presenta entre pueblos nómadas y pueblos sedentarios. En esta oposición los nómadas (beduinos) vencen a los sedentarios, se convierten en sedentarios hasta que unos nuevos nómadas aparecen y reinician el proceso que históricamente se observa como una espiral. Así pues, la batalla de Siffin permitió que se constituyera el califato de Omeya provisionalmente en Al-Raqqa y después en Damasco y las tendencias apuntan a que la historia se repita en una nueva espiral. El sedentarismo, como lo observamos aquí se presenta en el territorio y el nomadismo acaece en los espacios abstractos, es decir, en aquellos espacios donde se puede estar auténticamente (conciencia), modo-de-ser electromagnético (ciberespacio), mar, aire y espacio ultraterrestre (plataformas). Aquí sólo nos referiremos a la conciencia debido a que el estar y el moverse en un espacio requiere de la intención y de la voluntad para hacerlo. Moverse en el espacio de la conciencia implica cambiar de modo-de-ser que en sí es un cambio de subjetividad. Esto lo consideramos necesario para producir una máquina abstracta que devenga en una máquina de guerra, siguiendo a Deleuze y Guattari (2008), como está ocurriendo en el espacio denominado Siria. Pensar en una teocracia como medio para reordenar el espacio, en la actualidad, no sólo es volver al pasado en una lectura jalduniana que ha sido repetida, al menos, por Irán, etc., sino también un cuestionamiento al Estado westfaliano realizado de manera diferente. Este cuestionamiento nos conduce, en primer lugar, a examinar qué entendía Jaldún por política y, en segundo lugar, a analizar cómo Deleuze y Guattari comprendieron al filósofo musulmán sobre los fenómenos políticos.

Jaldún fundamentó su pensamiento político desde tres perspectivas: jurídicas, teológicas y prácticas. En lo jurídico consideró el consenso y la utilidad común. Teológicamente aceptó la demostración racional de los dogmas de la fe, y, desde la perspectiva práctica, partió de la idea de la existencia de tres órdenes políticos: el ideal, el racional y el teológico. El primero para él no era objeto de estudio porque en él no existe la discordia haciendo innecesario la autoridad. El racional regido por leyes humanas solo proporciona felicidad en esta vida, y puede ser justo o injusto. Justo si persigue el bien común e injusto cuando prevalece el interés personal del gobernante. El teológico está basado en la ley divina que proporciona la felicidad en la tierra y el más allá. Si observamos los estados islámicos o teocracias en la actualidad la intención que hay en ellos se encuentra en la tierra y en el más allá en oposición a una forma de pensar extraña que después de mucho esfuerzo (yihad) salió a la luz. Quizás ello puede explicar el colapso del régimen de Al-Assad y la emergencia del HTS y antes que ambos el de Saddan Hussein.

Deleuze y Guattari (2008), por su parte, trataron de explicar que la desestructuración del orden político global, que desde la Paz de Westfalia está segmentado, ha producido un conjunto de estructuras que pueden ser vistas de dos maneras: como cuerpos extraños y como parte de la imposición de un nuevo nomos global hoy en día postwestfaliano. Como cuerpos extraños (grupos o personas que obedecen a otro tipo de lealtades) que se producen dentro del mismo Estado que generan inestabilidad y pueden amenazar dicho orden. Estos cuerpos extraños lo observamos desde dos perspectivas: desde el ‘nómada’ porque ambos usan la expresión ‘nómadas de las ciudades’. Los nómadas de las ciudades son individuos que viven en un tiempo diferente en relación con aquellos que están dentro de la estructura de un Estado (Pág., 490). En estas circunstancias se podría afirmar que un nómada, en el mundo de hoy, puede ser un ser que vive o puede vivir dentro de una u otra comunidad política y es capaz de iniciar un cambio político desde el mismo momento que su existencia dentro de un Estado es una forma de degeneración y su exclusión en sí misma crea las condiciones de posibilidad de que ello fuese posible. Y desde un nomos global postwestfaliano que se debate entre el unipolarismo y multipolarismo en circunstancias cuestionables a pesar de su capacidad de operar en los espacios lisos o abstractos más allá del sistema tierra. Si se considera que el centro de gravedad es el Estado, se debe repensar en cómo renovar este antes de que se extiendan por el globo sistemas autoritarios o despóticos bajo la bandera de defensa del Estado nación moderno que como hemos dicho está cuestionada.

Entonces, observamos que el nuevo nómada es el ser que puede afectar todas las estructuras y por ello estas estructuras están tratando ya no sólo de manipular su conciencia sino también en la voluntad de construir una forma mecánica de conciencia que la marque o la suplante.

4.- Corolario: El nuevo nomos de la tierra

El nuevo nomos de la tierra va a ser marcado en la conciencia de la humanidad en la medida en que la ciencia y la tecnología lo sigan posibilitando. Este nomos que se exterioriza en el mar, el aire, el ciberespacio y el espacio ultraterrestre tiene su centro en la conciencia. Ello explica por qué hemos ubicado a la conciencia como el principal objeto de territorialización del espacio y explica también los fracasos de los órdenes postwestfalianos en intentar imponer ese nuevo nomos. En Ucrania por omisión y el Cercano Oriente por acción. Habría que reflexionar por qué en el Cercano Oriente se lucha para reestablecer órdenes (Umrán) teocráticos. Quizás nos esté diciendo algo que hemos omitido puesto que ello está sucediendo como reacción a la objetivación del ser y su desconexión con lo divino.

Referencias Consultadas

Bakey, H. (2024). “What Role Is Turkey Playing in Syria’s Civil War?”. Council on Foreign Relations. Documento en línea. Disponible: https://www.cfr.org/expert-brief/what-role-turkey-playing-syrias-civil-war

Blanco, E. (2004). Reflexiones sobre Estrategia marítima en la Era de la Libertad de los Mares. Caracas. Editorial Panapo. 376 p.

Blanco, E. (2010). Espacio-tiempo y la guerra. Reflexiones sobre política y estrategia marítima. Caracas. Editorial Panapo. 296 p

Blanco, E. (2015). “Operación Escorpión II. Talasocracia Vs. Epirocracia: ¿Las dos caras de la guerra civil global?”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2015/10/talasocracia-vs-epirocracia-las-dos.html

Blanco, E. (2018). “Ibn Jaldún y el impacto político de las migraciones: De Machiavelli a Deleuze y Guattari. Reflexiones acerca de los procesos migratorios vistos como armas de destrucción de alcance global”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2018/12/ibn-jaldun-y-el-impacto-politico-de-las.html

Blanco, E. (2022). “La guerra en Ucrania como expresión de guerra, soberanía y paz en el mundo de hoy”. Caracas. Festina Lente B.G. Documento en línea. Disponible: https://edgareblancocarrero.blogspot.com/2022/05/la-guerra-en-ucrania-como-expresion-de.html

Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta).  Editorial Pre-Textos. 522 p.

Jaldún, I. (1377[2021]). Introducción a la historia universal. (Al-Muqaddimah). (T. J. Feres). 1293 p, [Documento en Línea]. Disponible: https://ia902302.us.archive.org/20/items/ibn-jaldun.-introduccion-a-la-historia-universal-epl-fs-1378-2021/Ibn%20Jald%C3%BAn.%20-%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20historia%20universal%20%5BEPL-FS%5D%20%5B1378%5D%20%5B2021%5D.pdf

Macedo Rizo, M. (2024). “La gran estrategia de Turquía: elementos, desafíos y limitaciones de la política exterior turca en el siglo XXI”. Revista Oasis. Documento en línea. Disponible: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9091/15860

Martín Jiménez, C. (2017). Los amos del mundo están al acecho. Editorial Martínez Roca. 368 p.

Mathews, S (2024). US smells Russian and Iranian blood in Syria, but rebel offensive challenges Kurdish ally”. Documento en línea. Disponible: https://www.middleeasteye.net/news/us-smells-russian-and-iranian-blood-syria-rebel-offensive-poses-challenges-kurdish-ally

Petkova, M. (2017). “The battle for Raqqa explained”. Qatar. Al Jazeera [Documento en Línea]. Disponible: http://www.aljazeera.com/indepth/features/2017/03/battle-raqqa-explained-isil-170327072023253.html



[1] Este grupo (antiguo Frente Al-Nusra) renunció a algunas de sus posiciones más extremas, se ha vuelto más respetuoso con las minorías y ha asumido algunas responsabilidades institucionales en forma de gobierno local. Si bien hay indicios de que recibieron ayuda turca en forma de armas, principalmente drones, antes de esta ofensiva, HTS no es el principal cliente de Ankara. También, según sus propias fuentes, HTS ha estado fabricando algunas de sus propias armas en los últimos años (Bakey, 2024).

[2] Ver al respecto: Martín Jiménez (2017).

[3] Ver al respecto: Petkova (2017).

[4] Ver al respecto: Blanco (2004).

[5] Ver al respecto: Blanco (2022).

[6] Son emblemáticos los casos de Francia y Alemania cuyas situaciones internas han puesto en jaque a los respectivos gobiernos, pero también son destacables la situación en el Reino Unido (UK), Suecia, España y el propio EE.UU. que significó un cambio de gobierno.

[7] Debemos incluir aquí el incumplimiento por parte de Ucrania de los acuerdos de Minsk.

[8] Ver al respecto: Blanco (2015).

[9] Esta hipótesis no es descartable si se considera la historia del escándalo Irán-contra en EE.UU. en la década de los años ochenta del siglo pasado.

[10] También operan grupos minoritarios de ISIS (Daesh) quienes proclamaron su califato en 2014 en la ciudad de Al-Raqqa pero fueron derrotados y diezmados. Al Raqqa es una ciudad de origen seléucida fundada dos siglos antes de Cristo a las orillas del rio Éufrates. En el año 657 d.C. se produjo en sus inmediaciones la batalla de Siffin que marcó el inicio de la división del islam luego que fuese asesinado el profeta Ali y sus descendientes. Después de esta batalla que terminó con un armisticio, la ciudad se convirtió en un lugar de peregrinación aliita o chiita debido a la existencia de monumentos fúnebres de mártires que murieron en la citada batalla y en la guerra civil (Al-Fitna Al-Kubra). Esto hizo que la ciudad cobrara nueva vitalidad llevándola a convertirse temporalmente en la capital del califato abasí hasta que esta se trasladara a Damasco. Así pues, Al Raqqa tiene un alto valor simbólico para el islam que explica la acción llevada a cabo por ISIS de tomarla y convertirla en capital (provisional) del califato. De igual forma, esta ciudad cobró un importante auge en el siglo XX por la producción de algodón que con el tiempo hizo que se convirtiera en una de las más importantes en Siria albergando importantes minorías religiosas (sunitas, cristianas, chiíes y jazidís) y étnicas (kurdos, árabes, nestorianos).

[11] El gobierno israelí respondió que ayudaría a las FSD si se sentían amenazadas y, además de avanzar y ocupar territorio sirio se ha apropiado de los medios navales de ese país. De igual forma, el régimen depuesto en los primeros días de la ofensiva del HTS se retiró de territorios que dominaban para que los ocupara el FDS para evitar que los tomase los yihadistas o sus aliados. Esto le ha permitido a EE.UU. controlar los pasos de Irán a Siria desde donde se apoya a Hezbolá.

[12] Hasta este momento no sabemos el status de las bases rusas en Siria. Sólo se sabe que sus buques y aeronaves abandonaron el territorio y retiraron material estratégico. Pero creemos que todavía está presente personal militar en el área. Hay que esperar que se aclare más la niebla de la guerra.

[13] Debemos decir aquí que, a pesar de las divergencias existentes entre Turquía e Irán en el Cercano Oriente, desde el punto de vista bilateral mantienen relaciones tendencialmente cooperativas. Falta determinar cómo las afecta dado el colapso sirio.

[14] Macedonia basculó en sus inclinaciones políticas entre Atenas y Esparta atentos a las acciones que ambas polis desarrollaban en el curso de la Guerra del Peloponeso en sus fronteras, especialmente en la Calcídica y Tracia.

[15] Generalmente se habla de que los únicos países que mantuvieron la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial fueron: Suiza, Turquía, España, Suecia, Irlanda, pero, Suiza fue neutral por conveniencia de los beligerantes, España se involucró en la campaña en Rusia y solo se convirtió en neutral después de la operación Torch, Suecia tuvo que permitir el paso de tropas alemanas en dos oportunidades y sólo paso a ser neutral después de 1943, Irlanda fue un país neutralizado. Quizás el único país en Europa que se pudo mantener neutral fue Turquía. En América, los únicos países que lograron sostener su neutralidad fueron Venezuela, Argentina y Chile. Venezuela fue neutralizada en el año 1942 y junto con Argentina rompieron su neutralidad en febrero de 1945. Chile le declaró la guerra a Japón. Desde los neutrales es que se podría reconstruir la historia de la guerra mundial.

[16] Irán fue neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero fue ocupada por la Unión Soviética y la UK quedando completamente neutralizada.

[17] Gas, asistencia técnica en materia nuclear, trigo y turismo. Turquía exporta a Rusia materiales de construcción y productos agrícolas.

[18] Ver al respecto: Jaldún (1377[2021]) y Blanco (2018)

sábado, 9 de noviembre de 2024

DE LA PREGUNTA POR LA VIDA A LA BIOLOGÍA CUÁNTICA

 


Desde el ángulo de la identidad pensar en el cambio permanente supone que un ser a pesar de que cambia sigue siendo el mismo debido al código genético que le permitió ser y le permite transmitir. En estructura más complejas como las organizaciones de seres una realidad cambiante puede ser observada como un flujo que ayuda a ser-si-mismo desde la perspectiva grupal. En una realidad estática se puede producir una mayor diferenciación o, mejor dicho, discontinuidades entre una identidad inalterada y los individuos que dentro de un grupo han cambiado. Esta discontinuidad (o mutación) la denominó Schröndiger la teoría cuántica de la Biología debido a que en la física moderna se denomina saltos cuánticos que pueden ser hereditarios, espontáneos o reproducidos en laboratorio (1944 [2022]:45-47). 

El problema de la física nos conduce a la biología y los seres organizados, es decir, determinar cómo la física y la química pueden dar cuenta de los fenómenos espacio-temporales que acaecen dentro de los límites espaciales de un organismo vivo. Esta pregunta se la hizo Erwin Schröndiger en el año 1944 y nos es conveniente examinar su respuesta. Para tratar de responderla empezó afirmando que “la parte más esencial de una célula viva (la fibra cromosómica) puede muy bien ser denominada un cristal aperiódico” (Pág., 08). A partir de esta parte esencial consideró que el pensamiento es algo ordenado y las percepciones y experiencias tienen cierto grado de regularidad, es decir, los acontecimientos en el cerebro deben obedecer leyes físicas estrictas o más o menos estrictas y “las interacciones físicas entre otros sistemas y el nuestro deben poseer, por regla general, cierto grado de ordenación física, es decir, que también ellos deben someterse con cierta exactitud a leyes físicas rigurosas” (Pág., 14). En este sentido, a mayor número de partículas hay un mayor orden en cuanto a su comportamiento térmico, es decir, mantienen un flujo regular y una distribución uniforme. Esto significa que todas las leyes físicas y químicas que tienen importancia para los organismos o para sus interacciones con el ambiente son las mismas y si se considera que un organismo, tiene una estructura ‘multi-atómica’ ello obedece a que posee leyes físicas suficientemente precisas en las que apoyarse para funcionar regular y ordenadamente (Pág., 26).

La regularidad, en este sentido, nos indica que las discontinuidades o mutaciones en el mecanismo de la herencia para que puedan constituir un material adecuado para el trabajo de la selección natural, deben ser acontecimientos raros y poco frecuentes, como efectivamente ocurre. Por ello, según Schröndiger, pueden ser explicado mediante la teoría cuántica a partir de unos principios fundamentales, aunque reconoce que deben existir otras leyes aun desconocidas para la humanidad en ese momento histórico (Pág., 56-64, 90).

La vida es la expresión de un sistema macroscópico que se basa en el comportamiento ordenado, reglamentado y mantenido de la materia “siguiendo un patrón un patrón gráfico invariante de causalidad formal y eficiente” a través de lo que se conoce como metabolismo (Pág., 91 y Rosen, 1993:310). El metabolismo es el cambio o intercambio de material que se hace para evitar la entropía máxima positiva que es la muerte. La entropía, en este sentido, es una medida del orden que permite que un organismo se mantenga así mismo a un nivel bastante elevado de orden a través de la absorción continua de orden de su medio ambiente. Después de utilizarlos, los devuelven en una forma mucho más degradada para ser reutilizado por la naturaleza (Pág., 94-97).  Por tanto, existen dos mecanismos distintos por medio de los cuales pueden producirse acontecimientos ordenados: el mecanismo que produce orden a partir del desorden que se basa en su irreversibilidad Y hace posible la comprensión de las líneas maestras de los acontecimientos naturales y otro nuevo, que produce orden a partir del orden que puede ser explicado por la mecánica cuántica debido a que todos los acontecimientos puramente mecánicos (entendido en sentido amplio) parecen seguir en forma clara y directa el principio del orden a partir del orden como se observa en el plano microscópico (Pág., 104-106).

Así pues, Schröndiger llegó a las siguientes conclusiones que abarca el cuerpo y la conciencia. En relación con el cuerpo expresó que “Mi cuerpo funciona como un mecanismo puro que sigue las leyes de la Naturaleza” (Pág., 107). Pero es conveniente hacer una aclaratoria: un organismo no es una máquina. Para el físico austriaco las máquinas son rígidas y en esencia son objetos de baja temperatura (Rosen, 1993: 311-312). En relación con la conciencia expresó que “mediante experiencia directa incontrovertible, sé que estoy dirigiendo sus movimientos, cuyos efectos preveo y cuyas consecuencias pueden ser fatales y de máxima importancia, caso en el cual me siento y me hago enteramente responsable de ellas” (Schröndiger, 1944 [2022]:107).

Considerando que todos los acontecimientos de la naturaleza están estrechamente interconectados a partir de la idea de que el orden genera orden afirmó que Dios existe y que existe la inmortalidad tal como se observa en los Upanishad, a través de la identificación ATHMAN = BRAHMAN (el yo personal equivale al eterno Yo omnipresente que lo abarca todo), observada como representación de la quintaesencia de la más honda penetración en los acontecimientos del mundo. Esta idea, según Schröndiger, se encontrará también en los místicos de todos los siglos, cada uno en forma independiente, pero en completa armonía entre sí, han descrito su experiencia única en términos que pueden condensarse en la siguiente frase: DEUS FACTUM SUM en una lectura que entendemos como spinoziana (Pág., 114). Esto lo condujo al plano de la conciencia. La conciencia al encontrarse en estrecha interrelación con el estado físico de una región limitada de materia, el cuerpo, del cual depende, según el físico austriaco, nunca ha sido experimentada en plural, sino solo en singular, por tanto, “la única alternativa posible es atenerse a la experiencia inmediata de que la conciencia es un singular del que se desconoce el plural; que existe una sola cosa y que lo que parece ser una pluralidad no es más que una serie de aspectos diferentes de esa misma cosa” (Pág., 117). Teniendo todo esto presente se puede afirmar, siguiendo a San Miguel (2006) que vida es simultanea e inseparablemente materia-energía y conciencia.

Después de Schröndiger la palabra biología cuántica volvió a aparecer en el año 1956, pero no fue hasta inicios del siglo XXI cuando se probó que las macromoléculas involucradas en la fotosíntesis presentan oscilaciones electrónicas que sólo pueden describirse a través de la física cuántica. En la actualidad, la biología cuántica está jugando un importante papel para comprender cómo los fenómenos cuánticos, como la superposición y el entrelazamiento están involucrados en los procesos biológicos vitales para la fotosíntesis de las plantas, la respiración celular o la conciencia[1]. Desde esta perspectiva, siguiendo a Mujica, “los procesos biológicos son en realidad sistemas cuánticos” (González, 2022). 

La importancia de la biología cuántica, en la actualidad, está relacionada con el desarrollo de nuevas tecnologías en campos como la medicina (nuevos fármacos y técnicas de diagnóstico más precisas, la energía (células solares más eficientes) y la computación cuántica.

Referencias consultadas

González, D. (2022). “Qué es la poco explorada biología cuántica (y cómo puede dar pistas sobre por qué estamos vivos)”. BBC News Mundo. Documento en línea. Disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60939356?msclkid=a616e0fccf9111eca9e5881b9f32b6d8

Rosen, R. (1993). “La pregunta de Schröndiger: ¿Qué es la vida? Cincuenta años después”. Madrid. (T. E. Azpeitia y P. Marijuán) Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Vol. 16, Nº 30, Pp 285-312. Documento en línea. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/62112.pdf

San Miguel De Pablos, J. L. (2016). «¿Qué es la vida?», La pregunta de Schrödinger. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica62(234), pp 505–520. Documento en línea. Disponible: https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/4616

Schröndiger, E. (1944 [2022]). ¿Qué es la vida? Editor digital: Titivillus. (T. R. Guerrero). 126 p. Documento en línea. Disponible: https://ia801509.us.archive.org/22/items/schrodinger-e.-que-es-la-vida-epl-fs-2022/Schr%C3%B6dinger%2C%20E.%20-%20Qu%C3%A9%20es%20la%20vida%20%5BEPL-FS%5D%20%5B2022%5D.pdf

 

                                            



[1] La superposición ocurre cuando una partícula cuántica existe en múltiples estados a la vez hasta que se realiza una medición. Por otra parte, el entrelazamiento ocurre cuando dos partículas cuánticas están conectadas de tal manera que el estado de una influye instantáneamente en el estado de la otra, independientemente de la distancia que las separe.

viernes, 4 de octubre de 2024

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO DE JEREMY BENTHAM

 


Jeremy Bentham (1748-1832) un testigo de la revolución industrial y del nacimiento del Estado constitucional fue un filósofo utilitarista inglés que fue muy influyente en la América meridional gracias a su relación con Francisco de Miranda, Andrés Bello, así como Simón Bolívar sobre todo a través del intercambio epistolar que ambos personajes mantuvieron[1]. Ello fue debido a su manera particular de tratar el tema de la soberanía y su exigencia de reconstruir completamente todos los sistemas legales con base en los principios utilitaristas con la finalidad de establecer un nexo de unión y una conveniencia común. El momento oportuno en que se presentó esa posibilidad de concretar dicho proyecto comenzó en el año 1818 cuando el Libertador Simón Bolívar logró establecerse firmemente en territorio venezolano. De hecho, en el congreso de Cúcuta del año 1821 la presencia de su pensamiento fue relevante. También hizo otras sugerencias como la de ceder la zona del Darién a un consorcio internacional para construir un canal interoceánico, así como, “la reforma de las prisiones en Colombia de acuerdo con su esquema de panóptico” (McKennan, 1994). A pesar de los intentos en participar en la construcción del sistema legislativo colombiana se puede decir que su presencia principal y directa se focalizó en los planes de estudios de sus centros de enseñanzas a partir del año 1825.

Si se tiene presente que, según Rivera-Sotelo (2011), para el filósofo inglés la sociedad es un cuerpo ficticio conformado por individuos, el objetivo social es la felicidad individual y social (entendida como la suma de todas las felicidades individuales), por tanto, el problema que se planteó fue cómo inducir un correcto comportamiento individual de manera que al maximizar la propia felicidad se maximice la felicidad de la mayoría de la sociedad destacándose al efecto el carácter democrático de su propuesta política (Pág., 54). A partir de esta consideración vamos a realizar un sucinto examen del pensamiento no sólo por la idea del panóptico que trajo de nuevo al presente autores como Michael Foucault y Byung Chul-An, sino también porque además de que este panóptico fue propuesto también en el país y sus ideas fueron influyentes en los independentistas. Por ello, vamos a, en primer lugar, examinar las relaciones entre el individuo y la sociedad, en segundo lugar, analizar el principio de utilidad, en tercer lugar, analizar qué entiende por comunidad política y, en cuarto lugar, examinaremos su propuesta del sistema carcelario, es decir, el panóptico.

1.- Bentham: el individuo, el cuerpo social y la felicidad

Así como los filósofos de la Escuela Escocesa, Bentham partió de unas verdades que él considera objetivas, universales y autoevidentes, es decir, en primer lugar, el individuo es la medida de la organización social y, la sociedad, como ya indicamos, es un cuerpo ficticio compuesto por los individuos (Bentham, 1789 [2008], 12 y 1965-1966, 102); en segundo lugar, el individuo está gobernado por las percepciones de placer y pena que son entendidas como sovereign masters (Bentham, 1789 [2008]:11). En este sentido, la felicidad se define a través de un placer puro e intenso desprovisto de pena. Dicho en sus propias palabras:

En la medida en que la suma de los placeres de todo tipo experimentados por la persona en cuestión durante el período de tiempo en cuestión se considera considerable, -la suma de los dolores de todo tipo experimentados por ella durante ese mismo período de tiempo, siendo, además, extraídos de la cuenta-, el estado en el que en ese sentido se considera que se encuentra se denomina estado de felicidad (Bentham, 1965-1966, 83)

Finalmente, en tercer lugar, la búsqueda de la mayor felicidad posible es el objetivo individual y social último (Pág., 83)[2]. Ahora bien, estas felicidades individuales pueden entrar en conflicto y la felicidad puede significar la perdida de la felicidad de otro (Pág., 91- 92). Para evitar el conflicto, entonces, había que crear o impulsar un interés en el individuo, que sirva de motivación para que su comportamiento tienda a la mayor felicidad social, al mismo tiempo que busca su propia felicidad (Bentham, 1839:60). Para ello había conciliar el interés personal con el deber y el objetivo social, es decir, había que calcular de manera aproximada la tendencia de sus acciones y evaluar si contribuye con la mayor felicidad (Pág., 46). Se alcanza el objetivo social cuando los individuos calculan correctamente, porque en tal situación, sus intereses son verdaderos y conducen a la mayor felicidad individual y social (Pág., 23-24). El otro aspecto a considerar es la temporalidad, es decir, los que prefieren un placer inmediato (o inferior) que un placer mayor a más largo plazo (o superior) o viceversa. El error de cálculo, en este sentido, promueve el conflicto (Bentham, 1965-1966:431).

Teniendo presente lo antes indicado Bentham (1836 - 1839 [1983]), consideró que se podía garantizar el logro de la mayor felicidad individual y social a través de la introducción de dos figuras, el deontologista que enseña a los individuos el cálculo correcto y aplica la sanción moral o popular y el legislador que pone en funcionamiento un sistema de penas y recompensas que permiten orientar el comportamiento de los individuos hacia el deber (Pág., 60-66). Ambas figuras aritméticas tienen como objetivo que cada interés individual entendido como la causa eficiente de la acción se identifique con el deber o el cálculo correcto de la felicidad. El cálculo correcto de la felicidad mide todos los placeres y penas que pueda causar cada acción, tanto para la felicidad individual como para el objetivo social. La medición de los placeres y las penas según Rivera-Sotelo (2011) se hace considerando las circunstancias que afectan exclusivamente al individuo y, en última instancia, considerando a otros individuos (Pág., 61). Las primeras circunstancias son: la intensidad de la sensación, la duración de la percepción, la certeza o probabilidad de ocurrencia, la cercanía o tiempo transcurrido desde la percepción, la fecundidad o la posibilidad de que a una sensación le siga otra del mismo tipo, y la pureza –relacionada con el hecho que una sensación no sea seguida por otra del tipo contrario. La última circunstancia es la extensión de los placeres o las penas o el número de seres afectados por alguna de las mismas (Bentham, 1965-1966, 435). La consideración de otros individuos se corresponde con el sentimiento de simpatía que se entiende como una característica universal del ser humano, es decir, la tendencia a sentir placer o pena de las experiencias de terceros gracias a la amistad y la benevolencia que puede estar presente entre los individuos (1789 [2008], 35-54).

El carácter científico de estas figuras parte, como se puede observar, de una perspectiva estrictamente nominalista al considerar las sensaciones de forma clara y distinta, que entendemos hace en una lectura cartesiana, tratando con ello de asegurar objetividad e imparcialidad. Así, se podría pensar en la existencia de una lógica de la voluntad. Esto nos lleva a examinar el principio de utilidad en sí mismo.

2.- El principio de utilidad

El principio de la utilidad que le dio título a esta corriente de pensamiento apareció en Los principios de la Moral y la Legislación publicado en 1789. Un principio, en este sentido, es para el filósofo inglés “un acto de la mente, un sentimiento, un sentimiento de aprobación, un sentimiento que, cuando se aplica a una acción, aprueba su utilidad…”. Este principio que se deriva de los sentimientos de placer y de dolor, que ya hemos examinado, dice:

“Por el principio de utilidad se quiere decir aquel principio que aprueba o desaprueba cualquier acción de que se trate, según la tendencia que parece tender a aumentar o disminuir la felicidad de la parte cuyo interés está en juego; o, en otras palabras, promover u oponerse a ella. Digo de cualquier acción, y por tanto no sólo de toda acción de un individuo privado, sino de cualquier medida de gobierno”.

“Por utilidad se quiere significar aquella propiedad en cualquier objeto por el que tiende a producir un beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad (todo ello, en el presente caso, equivale a la misma cosa) o (lo que igualmente equivale a lo mismo) a impedir que produzca un daño, dolor, mal o infelicidad a la parte cuyo interés se considera: si esa parte es la comunidad en general, entonces se trata de la felicidad de la comunidad; si es un individuo particular, entonces de la felicidad de ese individuo” (Pág., 12).

La palabra ‘interés’ que entendemos como un querer que genera un placer visto de forma racionalizada. Así pues, “una cosa promueve el interés, o es para el interés de un individuo, cuando tiende a aumentar la suma total de sus placeres…” (Pág., 13). El interés de la comunidad, por su parte, es la suma de los intereses de los diversos miembros que la componen. Considerando ahora que el foco de atención de Bentham es la comunidad, expresó que

 “el principio que establece la mayor felicidad de todos aquellos cuyo interés está en juego como la justa y adecuada finalidad de la acción humana, y hasta la única finalidad justa, adecuada y universalmente deseable; digo de la acción humana en cualquier situación o estado de vida, sobre todo en la condición de un funcionario o grupo de funcionarios que ejercen los poderes de gobierno. La palabra ‘utilidad’ no resalta las ideas de placer y dolor con tanta claridad como el término ‘felicidad’; tampoco el término nos lleva a considerar el número de los intereses afectados; número éste que constituye la circunstancia que contribuye en mayor proporción para formar la norma en cuestión: la norma de lo recto y de lo errado”.

“Aquellos cuyo interés está en juego” siempre componen una “comunidad”. ¿Qué es una comunidad? “Si la palabra tuviese un sentido, sería el siguiente. La comunidad constituye un cuerpo ficticio, compuesto por personas individuales que se consideran como sus miembros. ¿Cuál es, en este caso, el interés de la comunidad? La suma de los intereses de los diversos miembros que integran la referida comunidad” (1789 [2008]:11-16).

El principio de utilidad Bentham lo entiende como un axioma que rige la teoría de la acción humana observado como un principio formal de validez universal que como vimos le otorga un carácter científico. La acción, en este sentido, “acuerda… con la utilidad… cuando la tendencia que tiene a aumentar la felicidad de la comunidad es mayor que cualquiera que tienda a disminuirla” (Pág., 13). De acuerdo con esta tesis, legislar se torna en un asunto de observación y cálculo y la utilidad garantiza la racionalidad para la legislación permitiendo con ello la conducción o reconducción de los diferentes modos de comportamiento. Teniendo esto presente, una acción de gobierno “puede decirse que concuerda con el principio de utilidad o es dictada por él…” y contribuye a aumentar la felicidad de la comunidad convirtiéndose en un mandato de utilidad que puede derivar en una ley (Pág., 13-14). Esta afirmación nos conduce al concepto de comunidad política.

3.- Bentham y la comunidad política

Según Araujo (2000) la definición del interés de la comunidad fue la base a partir del cual Bentham trató de definir qué es una comunidad política. El interés aquí es el fundamento de las deliberaciones políticas, especialmente aquellas que tienen como resultado alguna legislación debido a que son los individuos los que buscan placer y huyen del dolor. Desde esta perspectiva, los “miembros” de la comunidad política poseen el mismo peso en el cómputo general bajo la premisa de que “cada cual cuenta por uno y nadie más que uno” (Pág., 275). Por ello se puede afirmar que la moral utilitarista es teleológica por su naturaleza consecuencialista. La legislación, en este sentido, no dispone sobre los fines de las acciones individuales, sino sobre los medios en la medida en que aquélla es una acción gubernamental que, para ser realizada, tiene que afectar de alguna forma a los miembros de la comunidad. Entonces, el dolor es el que entra con signo negativo en el cálculo de la felicidad. Al respecto, Araujo expresó que

“La legislación penal… no sólo significa dolor para quien sufre la pena, sino también costos (bajo la forma de impuestos) para toda la comunidad por el establecimiento y la realización de la punición. Ella sólo se justificaría si los beneficios estimados superaran estos costos y el dolor impuesto al condenado. Así como los objetos que provocan sensaciones de dolor o de placer no son intrínsecamente nobles o dignos, la legislación, la actividad política de un modo general, no es un fin en sí misma” (Pág., 276).

Es aquí donde se circunscribe la propuesta del panóptico que veremos en el próximo parágrafo.

Para la organización racional de una comunidad política unificada Bentham estableció, por una parte, un puente entre el contractualismo que sirve como herramienta para descubrir el interés común que las personas tendrían para obedecer a un gobierno y los principios doctrinarios de la Common Law, es decir, un conjunto de reglas y prácticas, cuyo espíritu original debe ser continuamente rescatado por el jurista mediante técnicas adecuadas de interpretación y, por la otra, trató de evitar el localismo y un aparato gobernante con múltiples fuentes de comando. Este esfuerzo es el que explica el desarrollo del principio de la utilidad porque a través de él era posible establecer una estructura normativa coherente. Sólo así, para el filósofo inglés, la soberanía del Estado nacional moderno es la soberanía de la ley que, en este caso analizado, se corresponde con el principio de la utilidad. En este orden de ideas, la orientación posterior de Bentham se dirigió a determinar ¿Qué es un gobierno efectivamente reconocido considerando los procesos independentistas que se estaban produciendo en la América Meridional? Esto nos conduce al tema del contrato originario en el sentido de que la doctrina apunta a que la voluntad de los individuos constituye el motivo para que los gobernados obedezcan como para que el gobernante, en su deber, proteja los derechos de aquellos.

Para Bentham no sólo fue preocupación el contenido de las acciones gubernamentales, sino también las formas de gobierno, y especialmente sobre quién sostiene al gobierno debido a que podría darse el caso de que un gobierno no tuviera el interés de promover la felicidad general, es decir, la distinción entre gobernantes que son una minoría y gobernados que son la mayoría inevitablemente crea una virtual distinción de intereses que pueden estar separados y pueden llegar incluso a ser divergentes promoviendo el despotismo. Desde esta perspectiva, según Araujo, la mera existencia de un gobierno puede implicar una subversión del principio de la utilidad (Pág., 280). Para Bentham la solución de este problema que puede conducir al despotismo es a través de la instrumentación de lo que denominó “democracia representativa pura”.

Como en la conjunción contractualismo/Common Law presente en la democracia representativa pura (o absoluta) el objetivo fundamental del gobierno es cuidar los “derechos naturales” o “privilegios fundamentales” de los gobernados, la soberanía popular constituye la garantía de un Estado coherente, ágil y unificado que pueda promover la mayor felicidad (Pág., 282). Dentro de este marco, la protección de la propiedad privada era una de las funciones esenciales del gobierno debido a que la búsqueda de ganancias por parte de los propietarios, sería el aumento de la riqueza general y, por lo tanto, el beneficio de la mayoría. Así pues, propiedad y utilidad estarían estrechamente relacionadas.

De acuerdo con la exégesis de Araujo la soberanía popular es la supremacía de los intereses de la mayoría. Desde esta perspectiva, no sólo el problema de quién sostiene al gobierno resulta relevante, sino también, la soberanía popular coincide con el principio de la utilidad. Por tal motivo, Bentham consideró que la única forma de garantizar la soberanía popular es extender el sufragio a las “clases numerosas”, garantizar la igualdad del voto, establecer el voto secreto y someter al gobierno así escogido a elecciones periódicas. En esta forma de “democracia representativa” donde el pueblo escoge a las personas que van a gobernarlo los representantes tendrán que encontrar un modo de adecuar sus intereses a los intereses de ese electorado mucho más extenso (Pág., 283).

James Mill (1773- 1836) siguió la estela dejada por Bentham en lo concerniente a la defensa de la democracia, pero lo perfecciona con argumentos de naturaleza económica gracias a la colaboración que prestó David Ricardo. Para Mill el equivalente económico de la búsqueda del placer y de la fuga del dolor es el mínimo esfuerzo posible para lograr el máximo beneficio. Para ello los gobernantes desde a través de los puestos de poder que ocupan hacen que los que no gobiernan trabajen para los que gobiernan apropiándose de parte de la riqueza producida por aquellos a través de varias maneras. Posteriormente, John Stuart Mill tratará de perfeccionar esta propuesta utilitarista reconciliando un reformulado principio de la utilidad con la noción de derecho natural. La reformulación consistió en diferenciar cualitativamente los placeres y no fundamentarlos solo en la intensidad, duración, extensión, etc. Según esta nueva tesis, existen placeres de orden “inferior”, los placeres corporales, y de orden “superior”, los placeres intelectuales. Los seres humanos, desde esta perspectiva, están destinados al segundo tipo. La participación política, en este sentido, fue observada como una de las formas privilegiadas de estimular el pasaje de los placeres corporales hacia los intelectuales (Pág., 286). La mención de los placeres de esta forma reformulada nos dirige ahora a examinar la propuesta del panóptico que, como dijimos, fue hecha también a los representantes de Colombia.

4.- El panóptico benthamiano

Siguiendo lo expresado por Araujo (2000) en el parágrafo anterior en la reforma del sistema carcelario Bentham buscaba que los beneficios de imponer penas a un infractor de la ley superaran los costos y el dolor de una manera noble y digna (Pág., 276). El Panóptico fue una obra realizada por el filósofo inglés a finales del siglo XVIII. Según Bentham

“Establecimiento propuesto para guardar los presos con más seguridad y economía, y para trabajar al mismo tiempo en su reforma moral, con medios nuevos de asegurarse de su buena conducta, y de proveer así su subsistencia después de su soltura” (1980:33).

Para Bentham una cárcel era un lugar donde se priva a determinados individuos de la libertad que han abusado con el fin de prevenir nuevos delitos, y evitar que otros lo hagan con el terror del ejemplo; y es además un lugar de corrección en que se debe tratar de reformar a los castigados para que cuando vuelvan a ser libres no sea una desgracia a la sociedad ni para sí mismo. Pero son “una morada infecta, y horrible escuela de todos los delitos, y hacinamiento de todas las miserias…” (Pág., 35). Para ello propuso una nueva forma de inspección que consiste en lo siguiente:

“una inspección de un nuevo género, que obra más sobre la imaginación que sobre los sentidos, y que pone a centenares de hombres en la dependencia de uno solo, dando a este hombre solo una especie de presencia universal en el recinto de su dominio” (Pág., 35).

El panóptico es un doble edificio carcelario hecho de forma circular que tiene la facultad de ejercer un control total a través de la observación “con una mirada todo cuanto se hace en ella”. En este sistema, no sólo, hasta los inspectores podían ser vigilados haciendo que exista una mayor certidumbre tanto en los presos como en sus custodios, sino también produciría una mayor salubridad facilitando con ello las actividades penitenciarias. Además, debían seguirse tres reglas:

§  Evitar los sufrimientos innecesarios para los detenidos que pongan en peligro la vida de los presos

§  El cumplimiento de las penas no debe ser excesivamente benigno, es decir, debe incluir penalidades superiores a la vida en libertad.

§  Se deben evitar los gastos innecesarios y administrarse correctamente los recursos de la prisión para garantizar su auto sostenimiento a partir del trabajo de los presos.

El aspecto que es importante destacar de esta propuesta fue cómo se instrumentó el principio de utilidad para que el sistema carcelario brindara beneficios y no perjuicios a la sociedad.

Si bien la filosofía de Jeremy Bentham buscó maximizar la felicidad en la sociedad. esta propuesta no fue aplicada estrictamente, por una parte, ha seguido siendo una corriente influyente en la ética, la política y la filosofía en general debido a que consideró que las leyes y las políticas deben evaluarse en función de su utilidad para la sociedad y, por la otra, sirvió de inspiración para la construcción de prisiones en Europa y América (La Rotunda en Caracas fue una de ellas) a lo largo del siglo XIX e inspiró primeramente a Foucault y posteriormente a Byung Chul-An para desarrollar sus tesis acerca de los dispositivos de control

5.- Corolario

La filosofía de Jeremy Bentham se centró en la idea de que una acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de individuos. Para que ello fuese posible se basó en un conjunto de principios:

·     Todas nuestras acciones deben estar guiadas por el objetivo de maximizar la felicidad y minimizar el sufrimiento.

·         El placer y el dolor son las únicas cosas que tienen valor intrínseco.

·         Las consecuencias de nuestras acciones determinan su valor moral, no nuestras intenciones.

·         La felicidad de cada individuo cuenta por igual, sin importar su estatus social o personal.

Bibliografía Consultada

Araujo, C. (2000). “Bentham: el utilitarismo y la filosofía política moderna”. Buenos Aires. CLACSO. Documento en línea. Disponible: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609023007/11cap10.pdf

Bentham, J. (1789 [2008]). Los principios de la Moral y la Legislación. Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.  318 p. documento en línea. Disponible: https://es.scribd.com/document/522009536/Los-principios-de-la-moral-y-la-legislacion-Jeremy-Bentham

Bentham, J. (1836 - 1839 [1983]). Deontología o ciencia de la moral. México. Librería Galván.   Documento en línea. Disponible: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=17097

Bentham, J. (1965-1966). The Philosophy of Economic Science - The Psychology of Economic Man. Londres: The Royal Economic Society by George Allen & Unwin Ltd

Foucault, Michel. (1980). El Ojo del Poder. Entrevista con Michel Foucault, en Bentham, Jeremías: “El Panóptico”. (Trad. Varela y Álvarez-Uría) Ed. La Piqueta, Barcelona. Document en línea. Disponible: https://iedimagen.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/bentham-jeremy-el-panoptico-1791.pdf

McKennan, T. (1994). “Bentham y los hombres de la independencia”. Bogotá. (T. G. Rincón Cubides). Universidad Pedagógica Nacional. N°.29 II. Documento en línea. Disponible: https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5365

Rivera-Sotelo, A. (2011). “El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿Fundamento de la teoría de León Walras?”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Cuadernos de Economía, vol. XXX, núm. 55, 2011, pp. 55-76. Documento en línea. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282121963003

 



[1] Bolívar conoció al filósofo inglés en el año 1810. De igual forma, según McKennan (1994), también se incluye aquí a Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander.

[2] Ver al respecto: Rivera-Sotelo (2011: 59-60)